XXXVI CERTAMEN DE POESÍA "BLAS INFANTE"

Featured

Taller De Poesía Clásica 4ª CLASE Maestro Dusgueslin

 Taller De Poesía Clásica 4ª CLASE Maestro Dusgueslin Canal#poesia

 

+dugueslin ¦ puedo poner un texto y dedicarla a resolver dudas
+thelastone ¦ vale
+dugueslin ¦ es que si avanzamos
+dugueslin ¦ luego es peor
+yomismu ¦ vale
+thelastone ¦ Dugues... soy el único nuevo?
+dugueslin ¦ si
+thelastone ¦ gracias.
+yomismu ¦ yo tb
+yomismu ¦ casi nuevo
+dugueslin ¦ bueno
+dugueslin ¦ pego un texto y luego lo comentamos
+dugueslin ¦ hay dos partes
+yomismu ¦ vale
+thelastone ¦ ya, poero tú, estrenado. Yo, sin des...
+dugueslin ¦ una sobre la sinalefa
+thelastone ¦ vale
+dugueslin ¦ que no era para ahora
+dugueslin ¦ y otra sobre los versos clásicos castellanos
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Sinalefa
+dugueslin ¦ Si una palabra termina por vocal
+dugueslin ¦ y la siguiente empieza por vocal,
+dugueslin ¦ las dos se funden en una sílaba.
+dugueslin ¦ Es la sinalefa: Cuando el viento se enfría, y de las ramas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ El hecho lingüístico de la sinalefa es un fenómeno
+dugueslin ¦ totalmente general en las constitución
+dugueslin ¦ de la cadena rítmica castellana, y sólo deja
+dugueslin ¦ de producirse por la presencia del acento
+dugueslin ¦ rítmico en alguna de las vocales contiguas.
+dugueslin ¦ Aun en ese caso, la existencia del hiato
+dugueslin ¦ responde a principios fonológicos generales.
+dugueslin ¦ No parece propio por ello llamar licencia
+dugueslin ¦ a la sinalefa y desvalorar así el efecto estilístico
+dugueslin ¦ general de la trabazón fónica,
+dugueslin ¦ que se funda en el núcleo sinaléfico (R. De Beltrán).
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Clases de versos castellanos:
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Tetrasílabos: suelen combinarse
+dugueslin ¦ con los octosílabos para formar
+dugueslin ¦ las estrofas de pie quebrado,
+dugueslin ¦ como puede verse en las coplas manriqueñas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Pentasílabos: forman el cuarto
+dugueslin ¦ verso de la estrofa sáfica.
+dugueslin ¦ Desde el siglo XVI alterna
+dugueslin ¦ con heptasílabos en las seguidillas populares.
+dugueslin ¦ Más tarde se emplea él solo en romancillos, cantares, letrillas y fábulas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Hexasílabos: aparecen durante la Edad Media
+dugueslin ¦ en cantigas de serrana y en los cancioneros.
+dugueslin ¦ En los siglos XV y XVII es el verso típico de las endechas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Heptasílabos: se encuentran en el Auto
+dugueslin ¦ de los Reyes Magos y en el Arcipreste de Hita.
+dugueslin ¦ Reaparece en el Siglo de Oro combinado
+dugueslin ¦ con los endecasílabos. Fue el verso clásico
+dugueslin ¦ de las anacreónticas. Luego es poco cultivado
+dugueslin ¦ como independiente, pero se sigue combinando
+dugueslin ¦ con los de once y de cinco sílabas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Octosílabos: es el verso más flexible,
+dugueslin ¦ gracioso y popular de la literatura española.
+dugueslin ¦ Todos los grandes escritores lo han empleado,
+dugueslin ¦ hasta los más modernos. Menéndez Pidal
+dugueslin ¦ y Dámaso Alonso han probado
+dugueslin ¦ suficientemente la existencia de cancioncillas
+dugueslin ¦ y villancicos a mediados del siglo XI en
+dugueslin ¦ versos octosílabos derivados de zéjel.
+dugueslin ¦ El octosílabo épico de los romances es derivado de las gestas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Hasta aquí, son versos de arte menor,
+dugueslin ¦ por tanto el único acento importante es
+dugueslin ¦ el estrófico, llamado también versal o de la penúltima sílaba.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Eneasílabos: entran en España en la traducción
+dugueslin ¦ del poema de Santa María Egipciaca.
+dugueslin ¦ En el siglo XVIII se emplea en villancicos y canciones.
+dugueslin ¦ Desde el Renacimiento cobra nuevo vigor,
+dugueslin ¦ que ya no se pierde hasta los tiempos presentes.
+dugueslin ¦ Admite tres tipos de acentuación: 1ª, en segunda,
+dugueslin ¦ quinta y octava sílabas; 2ª, en tercera,
+dugueslin ¦ sexta y octava sílaba; 3ª en cuarta y octava sílabas.
+dugueslin ¦ Al ser un verso de número impar de sílabas
+dugueslin ¦ acentúa en sílaba par, o sea en la octava,
+dugueslin ¦ por tanto la acentuación más lógica
+dugueslin ¦ sería la tercera, en cuarta y octava.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Decasílabos: presentan dos formas:
+dugueslin ¦ una es el anapéstico con acento en tercera,
+dugueslin ¦ sexta y novena silabas y la otra el bipartito
+dugueslin ¦ que consta de dos hemistiquios pentasílabos,
+dugueslin ¦ con cesura, o sea sin sinalefa,
+dugueslin ¦ por lo cual acentúa en cuarta y novena sílabas.
+dugueslin ¦ Se usó en el Auto de los Reyes Magos
+dugueslin ¦ , y en el Cancionero de Baena.
+dugueslin ¦ Lo renovó Moratín y siguió empleándose
+dugueslin ¦ por el Romanticismo y por los poetas modernos.
+dugueslin ¦ Es el verso de los himnos patrióticos.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Endecasílabos: son los versos característicos
+dugueslin ¦ de la poesía culta castellana. Aunque lo
+dugueslin ¦ usaron rara vez el Arcipreste de Hita,
+dugueslin ¦ Juan Manuel y Micer Francisco Imperial,
+dugueslin ¦ fue aclimatado por Gracilazo. Se distinguen cuatro clases:
+dugueslin ¦ Propio, Sáfico, Impropio y De gaita gallega.
+dugueslin ¦ Propio: llamado tradicional o italiano
+dugueslin ¦ por ser importado de Italia. Acentúa en
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ sexta y décima sílaba: Antaño, los monarcas e infanzones.
+dugueslin ¦ Sáfico: Acentúa en primera, cuarta, octava
+dugueslin ¦ y décima silabas.: Dulce vecino de la verde selva.
+dugueslin ¦ Impropio: Acentuación: primera, cuarta, octava y décima:
+dugueslin ¦ Por ti el silencio de la selva umbrosa.
+dugueslin ¦ De gaita gallega: Acentúa en primera,
+dugueslin ¦ cuarta, séptima y décima: Libre la frente
+dugueslin ¦ que el casco rehúsa.
+dugueslin ¦ Hay que aclarar que en una misma
+dugueslin ¦ estrofa o es un grupo próximo de ellas
+dugueslin ¦ no se utilizan diferentes tipos de
+dugueslin ¦ combinaciones sino siempre la misma.
+dugueslin ¦ Por ejemplo en un soneto si se eligen
+dugueslin ¦ endecasílabos de gaita gallega, todos
+dugueslin ¦ deben ser de gaita gallega.
+dugueslin ¦ Sin embargo el italiano propio y el impropio
+dugueslin ¦ se mezclan desde siempre en una misma estrofa.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ A partir del endecasílabo, todos los versos
+dugueslin ¦ clásicos castellanos son compuestos de dos
+dugueslin ¦ verso o tres de menor medida. Es decir que
+dugueslin ¦ tienen cesuras y hemistiquios, iguales o desiguales,
+dugueslin ¦ estos últimos se llaman braquistíquios.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Dodecasílabo es un verso compuesto:
+dugueslin ¦ lo emplea Juan de Mena, Juan Manuel,
+dugueslin ¦ Ayala. Luego solo se usa en poesías populares y
+dugueslin ¦ combinado con otros versos. Renace con Moratín
+dugueslin ¦ y Lista. Después ya ha sido cultivado con frecuencia:
+dugueslin ¦ Presenta varias combinaciones compuestas:
+dugueslin ¦ 6+6 acentos en quinta y undécima:
+dugueslin ¦ Triplica su espanto la noche sombría
+dugueslin ¦ 7+5 acentos varios: Purísimos cristales del grácil Ega
+dugueslin ¦ 4+4+4 acentos preferentes en tercera y séptima y obligado en undécima.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Tridecasílabos: No se encuentras andes
+dugueslin ¦ de G. de Avellaneda. Después Rubén Darío
+dugueslin ¦ y otros modernos lo han empleado con poco frecuencia.
+dugueslin ¦ Presenta dos combinaciones, ambas
+dugueslin ¦ sin partición en versos menores y sin cesuras
+dugueslin ¦ 1ª Acentuación en tercera, sexta, novena y duodécima:
+dugueslin ¦ Yo palpito tu gloria mirando sublime
+dugueslin ¦ 2ª Acentuación en cuarta, octava y décima:
+dugueslin ¦ Con la piedad de sus caricias baja Dios
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Alejandrino o tetradecasílabo.
+dugueslin ¦ Es de origen francés y aparece en el mester de juglaría y en el de clerecía. En el siglo XV desaparece. Lo prodigan los románticos
+dugueslin ¦ modernos, pero con notable variedad en la acentuación.
+dugueslin ¦ Se emplea como dos versos de siete uno al lado
+dugueslin ¦ de otro con hemistiquios y cesura y nunca hace sinalefa;
+dugueslin ¦ sigue las reglas del acento en cuanto al verso agudo y esdrújulo.
+dugueslin ¦ En el nombre del Padre que fizo toda cosa.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Mas de catorce: G. de Avellaneda, Ferrari,
+dugueslin ¦ Sandoval, Rubén Darío J.A.Silva V. Aleixandre han usado versos de 15, 16,17, 21, 24 y 31 silabas.
+dugueslin ¦ fin del texto
+dugueslin ¦ ya ven que en el de trece me contradigo un poco
+dugueslin ¦ es que el de trece es muy reciente
+dugueslin ¦ por tanto no es clásico total
+yomismu ¦ +dugueslin ¦ fue aclimatado por Gracilazo. Se distinguen cuatro clases:
+dugueslin ¦ aqui hablamos de poesía clasica
+yomismu ¦ será Garcilaso, no?
+dugueslin ¦ si
+dugueslin ¦ hay alguna errata
+dugueslin ¦ no me ha dado tiempo a corregir
+yomismu ¦ ok
+dugueslin ¦ repito que este taller es de poesia clásica
+dugueslin ¦ exclusivamente
+dugueslin ¦ aunque se pueda hablar de todo, jaja
+thelastone ¦ todo esto está en la direccion que me diste?
+dugueslin ¦ esto se pondrá luego, supongo
+dugueslin ¦ en el foro, sí
+dugueslin ¦ como lección cuarta
+dugueslin ¦ aunque hoy será corta
+dugueslin ¦ lo demás serán comentarios varios
+dugueslin ¦ si queréis
+yomismu ¦ ok
  +thelastone ¦ tengo que verlo en positivo: sólo he perdido 3 lecciones!
+dugueslin ¦ pero están en el foro
+thelastone ¦ ya...lo miraré, Dugues
+dugueslin ¦ y se repetirán conceptos
+dugueslin ¦ más adelante
+yomismu ¦ una pregunta: la sinalefa, cuanto menos se haga, mejor?
+dugueslin ¦ jo
+dugueslin ¦ no te enteras
+dugueslin ¦ a ver
+dugueslin ¦ la sinalefa hay que hacerla siempre
+yomismu ¦ ya
+dugueslin ¦ ahora bien
+yomismu ¦ si digo
+dugueslin ¦ si dices
+dugueslin ¦ que se deben evitar muchas sinalefas
+thelastone ¦ me llama la atencion que se empleen versos tan largos como de 30 sílabas...no es eso rizar el rizo con la prosa?
+dugueslin ¦ en un verso
+dugueslin ¦ eso es cierto
+yomismu ¦ que cuanto menos la componga el poeta... mejor, no?
+_dafne ¦ buenas noches
+dugueslin ¦ que no se debe abusar, eso es
+dugueslin ¦ hola
+dugueslin ¦ pero la mayoría no se pueden evitar
+yomismu ¦ pues ahora me voy a proponer hacer un poema SOLO con sinalefas, ale
+yomismu ¦ jejeje
+dugueslin ¦ los versos de más de catorce silabas
+dugueslin ¦ ya no son clásicos
+dugueslin ¦ son modernos
+dugueslin ¦ por tanto
+dugueslin ¦ pertenecen a la poesia actual
+thelastone ¦ ya
+dugueslin ¦ que apenas distinga ya entre prosa y verso
+thelastone ¦ pero como los has nombrado, por eso te he hecho el comentario
+dugueslin ¦ por nombrarlos
+thelastone ¦ ya, ya...
+_dafne ¦ [dugueslin] los alejandrinos? ¿porque se llaman asi?
+dugueslin ¦ lo acabo de poner
+dugueslin ¦ lo copio
+_dafne ¦ perdon dugueslin vine de viaje y llegur un poco tarade
+dugueslin ¦ Alejandrino o tetradecasílabo.
+dugueslin ¦ > Es de origen francés y aparece en el mester de juglaría y en el de clerecía. En el siglo XV desaparece. Lo prodigan los románticos
+dugueslin ¦ > modernos, pero con notable variedad en la acentuación.
+dugueslin ¦ > Se emplea como dos versos de siete uno al lado
+dugueslin ¦ > de otro con hemistiquios y cesura y nunca hace sinalefa;
+dugueslin ¦ > sigue las reglas del acento en cuanto al verso agudo y esdrújulo.
+dugueslin ¦ > En el nombre del Padre que fizo toda cosa.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ se llaman alejandrinos porque aparecen por primera vez en un poema de Alejandro
+yomismu ¦ Eduardo Scala se rebeló contra la norma o convicción de que no hay versos monosílabos en castellano, e hizo un libro solo con ellos, el ARS DE JOB
+dugueslin ¦ o sobre Alejandro
+dugueslin ¦ serán bisílabos
+dugueslin ¦ monosílabos no existen
+yomismu ¦ sí
+dugueslin ¦ puesto que el agudo suma una silaba mas
+yomismu ¦ por eso, pero en realidad son palabras monosílabas
+thelastone ¦ tienes razón
+dugueslin ¦ pero no versos monosílabos
+yomismu ¦ bueno, ahí está la discusión
+dugueslin ¦ las vanguardias son extrabagantes
+dugueslin ¦ vagantes
+thelastone ¦ las vanguardias son rompedoras con lo anterior y a veces, innovadoras, no?
+dugueslin ¦ si
+dugueslin ¦ pero aquí hablamos de poesía clásica
+yomismu ¦ sí
+yomismu ¦ el poeta dijo:
+thelastone ¦ ya
+yomismu ¦ La restricción extrema que sufrí en Ars de Job, libro monosilábico, dio paso a mi absoluta desaparición: AUSENTADO • SENTADO • DO • O • DO • SENTADO • AUSENTADO.
+dugueslin ¦ si no acepta la norma
+dugueslin ¦ pues nada
+thelastone ¦ no entiendo eso,
+dugueslin ¦ no habi versos monosilábicos en castellano
+thelastone ¦ yomismu...no te entiendo
+dugueslin ¦ hay
+yomismu ¦ no es que no la acepte, es que "desafió" con un poemario solo con versos de una sílaba
+dugueslin ¦ yo lo que propongo aqui es otra cosa
+dugueslin ¦ propongo estudiar las poesía clásica
+yomismu ¦ aunque la Academia diga que son 2 sílabas en realidad
+dugueslin ¦ conocerla a fondo
+dugueslin ¦ para después hacer lo que te plazca
+yomismu ¦ ya, es que eso es necesario
+thelastone ¦ creo que debes seguir con la cklase, Dugues...
+dugueslin ¦ y en teoría solo hablaré de ella
+thelastone ¦ clase**
+dugueslin ¦ otra cosa son los comentarios
+yomismu ¦ hay que saber 1º lo que ya está hecho para después crear
+dugueslin ¦ pero corremos el riesgo de dispersarnos
+yomismu ¦ sigamos
+thelastone ¦ bien
+dugueslin ¦ he puesto un texto para comentarlo
+dugueslin ¦ sobre los versos clasicos
+_dafne ¦ no lo coji podrías ponerlo de nuevo
+dugueslin ¦ vale
+dugueslin ¦ .
+_dafne ¦ gracias dugueslin
+dugueslin ¦ pero estará en el foro luego repetido
+dugueslin ¦ a no ser que quien lo suba lo suprima
+dugueslin ¦ .
+yomismu ¦ no
+_dafne ¦ pues no importa leere lo que comenteis
+yomismu ¦ mejor se lo pegamos en un privado
+yomismu ¦ no?
+_dafne ¦ ok si no sirve de molestia
+dugueslin ¦ Sinalefa
+dugueslin ¦ Si una palabra termina por vocal
+dugueslin ¦ y la siguiente empieza por vocal,
+dugueslin ¦ las dos se funden en una sílaba.
+dugueslin ¦ Es la sinalefa: Cuando el viento se enfría, y de las ramas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ El hecho lingüístico de la sinalefa es un fenómeno
+dugueslin ¦ totalmente general en las constitución
+dugueslin ¦ de la cadena rítmica castellana, y sólo deja
+dugueslin ¦ de producirse por la presencia del acento
+dugueslin ¦ rítmico en alguna de las vocales contiguas.
+dugueslin ¦ Aun en ese caso, la existencia del hiato
+dugueslin ¦ responde a principios fonológicos generales.
+dugueslin ¦ No parece propio por ello llamar licencia
+dugueslin ¦ a la sinalefa y desvalorar así el efecto estilístico
+dugueslin ¦ general de la trabazón fónica,
+dugueslin ¦ que se funda en el núcleo sinaléfico (R. De Beltrán).
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Clases de versos castellanos:
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Tetrasílabos: suelen combinarse
+dugueslin ¦ con los octosílabos para formar
+dugueslin ¦ las estrofas de pie quebrado,
+dugueslin ¦ como puede verse en las coplas manriqueñas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Pentasílabos: forman el cuarto
+dugueslin ¦ verso de la estrofa sáfica.
+dugueslin ¦ Desde el siglo XVI alterna
  +dugueslin ¦ con heptasílabos en las seguidillas populares.
+dugueslin ¦ Más tarde se emplea él solo en romancillos, cantares, letrillas y fábulas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Hexasílabos: aparecen durante la Edad Media
+dugueslin ¦ en cantigas de serrana y en los cancioneros.
+dugueslin ¦ En los siglos XV y XVII es el verso típico de las endechas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Heptasílabos: se encuentran en el Auto
+dugueslin ¦ de los Reyes Magos y en el Arcipreste de Hita.
+dugueslin ¦ Reaparece en el Siglo de Oro combinado
+dugueslin ¦ con los endecasílabos. Fue el verso clásico
+dugueslin ¦ de las anacreónticas. Luego es poco cultivado
+dugueslin ¦ como independiente, pero se sigue combinando
+dugueslin ¦ con los de once y de cinco sílabas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Octosílabos: es el verso más flexible,
+dugueslin ¦ gracioso y popular de la literatura española.
+dugueslin ¦ Todos los grandes escritores lo han empleado,
+dugueslin ¦ hasta los más modernos. Menéndez Pidal
+dugueslin ¦ y Dámaso Alonso han probado
+dugueslin ¦ suficientemente la existencia de cancioncillas
+dugueslin ¦ y villancicos a mediados del siglo XI en
+dugueslin ¦ versos octosílabos derivados de zéjel.
+dugueslin ¦ El octosílabo épico de los romances es derivado de las gestas.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Hasta aquí, son versos de arte menor,
+dugueslin ¦ por tanto el único acento importante es
+dugueslin ¦ el estrófico, llamado también versal o de la penúltima sílaba.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Eneasílabos: entran en España en la traducción
+dugueslin ¦ del poema de Santa María Egipciaca.
+dugueslin ¦ En el siglo XVIII se emplea en villancicos y canciones.
+dugueslin ¦ Desde el Renacimiento cobra nuevo vigor,
+dugueslin ¦ que ya no se pierde hasta los tiempos presentes.
+dugueslin ¦ Admite tres tipos de acentuación: 1ª, en segunda,
+dugueslin ¦ quinta y octava sílabas; 2ª, en tercera,
+dugueslin ¦ sexta y octava sílaba; 3ª en cuarta y octava sílabas.
+dugueslin ¦ Al ser un verso de número impar de sílabas
+dugueslin ¦ acentúa en sílaba par, o sea en la octava,
+dugueslin ¦ por tanto la acentuación más lógica
+dugueslin ¦ sería la tercera, en cuarta y octava.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Decasílabos: presentan dos formas:
+dugueslin ¦ una es el anapéstico con acento en tercera,
+dugueslin ¦ sexta y novena silabas y la otra el bipartito
+dugueslin ¦ que consta de dos hemistiquios pentasílabos,
+dugueslin ¦ con cesura, o sea sin sinalefa,
+dugueslin ¦ por lo cual acentúa en cuarta y novena sílabas.
+dugueslin ¦ Se usó en el Auto de los Reyes Magos
+dugueslin ¦ , y en el Cancionero de Baena.
+dugueslin ¦ Lo renovó Moratín y siguió empleándose
+dugueslin ¦ por el Romanticismo y por los poetas modernos.
+dugueslin ¦ Es el verso de los himnos patrióticos.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Endecasílabos: son los versos característicos
+dugueslin ¦ de la poesía culta castellana. Aunque lo
+dugueslin ¦ usaron rara vez el Arcipreste de Hita,
+dugueslin ¦ Juan Manuel y Micer Francisco Imperial,
+dugueslin ¦ fue aclimatado por Gracilazo. Se distinguen cuatro clases:
+dugueslin ¦ Propio, Sáfico, Impropio y De gaita gallega.
+dugueslin ¦ Propio: llamado tradicional o italiano
+dugueslin ¦ por ser importado de Italia. Acentúa en
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ sexta y décima sílaba: Antaño, los monarcas e infanzones.
+dugueslin ¦ Sáfico: Acentúa en primera, cuarta, octava
+dugueslin ¦ y décima silabas.: Dulce vecino de la verde selva.
+dugueslin ¦ Impropio: Acentuación: primera, cuarta, octava y décima:
+dugueslin ¦ Por ti el silencio de la selva umbrosa.
+dugueslin ¦ De gaita gallega: Acentúa en primera,
+dugueslin ¦ cuarta, séptima y décima: Libre la frente
+dugueslin ¦ que el casco rehúsa.
+dugueslin ¦ Hay que aclarar que en una misma
+dugueslin ¦ estrofa o es un grupo próximo de ellas
+dugueslin ¦ no se utilizan diferentes tipos de
+dugueslin ¦ combinaciones sino siempre la misma.
+dugueslin ¦ Por ejemplo en un soneto si se eligen
+dugueslin ¦ endecasílabos de gaita gallega, todos
+dugueslin ¦ deben ser de gaita gallega.
+dugueslin ¦ Sin embargo el italiano propio y el impropio
+dugueslin ¦ se mezclan desde siempre en una misma estrofa.
+dugueslin ¦ .
   +dugueslin ¦ A partir del endecasílabo, todos los versos
+dugueslin ¦ clásicos castellanos son compuestos de dos
+dugueslin ¦ verso o tres de menor medida. Es decir que
+dugueslin ¦ tienen cesuras y hemistiquios, iguales o desiguales,
+dugueslin ¦ estos últimos se llaman braquistíquios.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Dodecasílabo es un verso compuesto:
+dugueslin ¦ lo emplea Juan de Mena, Juan Manuel,
+dugueslin ¦ Ayala. Luego solo se usa en poesías populares y
+dugueslin ¦ combinado con otros versos. Renace con Moratín
+dugueslin ¦ y Lista. Después ya ha sido cultivado con frecuencia:
+dugueslin ¦ Presenta varias combinaciones compuestas:
+dugueslin ¦ 6+6 acentos en quinta y undécima:
+dugueslin ¦ Triplica su espanto la noche sombría
+dugueslin ¦ 7+5 acentos varios: Purísimos cristales del grácil Ega
+dugueslin ¦ 4+4+4 acentos preferentes en tercera y séptima y obligado en undécima.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Tridecasílabos: No se encuentras andes
+dugueslin ¦ de G. de Avellaneda. Después Rubén Darío
+dugueslin ¦ y otros modernos lo han empleado con poco frecuencia.
+dugueslin ¦ Presenta dos combinaciones, ambas
+dugueslin ¦ sin partición en versos menores y sin cesuras
+dugueslin ¦ 1ª Acentuación en tercera, sexta, novena y duodécima:
+dugueslin ¦ Yo palpito tu gloria mirando sublime
+dugueslin ¦ 2ª Acentuación en cuarta, octava y décima:
+dugueslin ¦ Con la piedad de sus caricias baja Dios
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Alejandrino o tetradecasílabo.
+dugueslin ¦ Es de origen francés y aparece en el mester de juglaría y en el de clerecía. En el siglo XV desaparece. Lo prodigan los románticos
+dugueslin ¦ modernos, pero con notable variedad en la acentuación.
+dugueslin ¦ Se emplea como dos versos de siete uno al lado
+dugueslin ¦ de otro con hemistiquios y cesura y nunca hace sinalefa;
+dugueslin ¦ sigue las reglas del acento en cuanto al verso agudo y esdrújulo.
+dugueslin ¦ En el nombre del Padre que fizo toda cosa.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Mas de catorce: G. de Avellaneda, Ferrari,
+dugueslin ¦ Sandoval, Rubén Darío J.A.Silva V. Aleixandre han usado versos de 15, 16,17, 21, 24 y 31 silabas.
+dugueslin ¦ al decir que el alejandrino nunca hace sinalefa
+dugueslin ¦ se refiere en la cesura
+dugueslin ¦ fin
+dugueslin ¦ mi idea era comentar sobre este texto
+dugueslin ¦ o bien sobre cualquier cosa, jaja
+thelastone ¦ me ha venido bien que repitieras.
+dugueslin ¦ claro
+dugueslin ¦ eso es para leerlo muy despacio
+dugueslin ¦ con una sola lectura no es suficiente
+yomismu ¦ es material de estudio
+thelastone ¦ has dado en clases anteriores algo sobre sinalefas y sobre hiatos?
+dugueslin ¦ no
+dugueslin ¦ no hemos hablad de sinalefas
+thelastone ¦ ya...
+dugueslin ¦ antes hay que saber donde van los acentos
+dugueslin ¦ cosa no tan fácil como parece
    +dugueslin ¦ pero la gente tiene prisa
+dugueslin ¦ y quiere hacer sonetos
+dugueslin ¦ creo que antes esta el romance
+thelastone ¦ es que tengo dudas sobre si todo tipo de vocales adniten sinalefas...pero esperaré a la clase cuando sea...
+thelastone ¦ vale,,,haremos romances
+dugueslin ¦ la sinalefa solo tiene dos excepciones
+dugueslin ¦ y otra tecera dudosa
+dugueslin ¦ 1ª en los hemistiquios o braquistiquios
+dugueslin ¦ no hay sinalefa
+yomismu ¦ esa es facil
+dugueslin ¦ 2ª en la silaba con acento estrófico
+dugueslin ¦ o sea en la penultima silaba
+dugueslin ¦ aunque hay muchos ejemplos clasicos contrarios a esta norma
+thelastone ¦ ya...
+dugueslin ¦ est excepción tambien se aplica a la silaba con el acento principal
+dugueslin ¦ o sea básicamente a la sexta del endecasilabo
+yomismu ¦ eso es lo importante, jeje
+dugueslin ¦ por acuerdo general entre linguista
+dugueslin ¦ s
+dugueslin ¦ y no hay más
+dugueslin ¦ yo considero otra excepción
+dugueslin ¦ y es la y griega entre dos vocales
+thelastone ¦ cual?
+dugueslin ¦ no debe hacer sinalefa entre ella y ambas vocales
+dugueslin ¦ aunque si con una de ellas
+dugueslin ¦ agua y uvas
+dugueslin ¦ por ejemplo
        +dugueslin ¦ a-guayu-vas
+dugueslin ¦ no debe hacerse nunca
+dugueslin ¦ pero si
+dugueslin ¦ a-guay-uvas
+dugueslin ¦ o
+dugueslin ¦ a-gua-yuvas
+dugueslin ¦ en esto he visto casi unanimidad
+dugueslin ¦ pero no sé si habrá alguna norma escrita
+thelastone ¦ a-gua-yu-vas parece más lógico, no?
+dugueslin ¦ depende
+dugueslin ¦ de lugar de la silaba
+dugueslin ¦ imagina que gua es sexta
+thelastone ¦ ya...
+dugueslin ¦ o que es segunda de uno de 11
+dugueslin ¦ es distinto
+thelastone ¦ el acento está en yu
+dugueslin ¦ claro
+thelastone ¦ ya, ya...
+dugueslin ¦ el caso es que hay dos silabas
+dugueslin ¦ ya cada lector sabrá separarlas
+dugueslin ¦ pero no hacer una
+dugueslin ¦ y volverlo loco al lector
+dugueslin ¦ la y griega se considera semiconsonante
+dugueslin ¦ y sonaría como elle
+yomismu ¦ claro
+dugueslin ¦ agua ll uvas
+dugueslin ¦ agua yvas
+thelastone ¦ quieres decir que la sinalefa es OBLIGATORIA en TODOS los casos excepto estos que has nombrado?
+dugueslin ¦ eso es
+dugueslin ¦ no es licencia
+dugueslin ¦ no puedes hacerla o no hacerla
+thelastone ¦ tengo que recomponer unos cuantos versos!!!!!
+dugueslin ¦ forma parte de la cadena fonética castellana
+thelastone ¦ creía que era una licencia...
+dugueslin ¦ esto parece que no lo sabe nadie
+dugueslin ¦ con lo simple que es
+dugueslin ¦ es mas
+dugueslin ¦ los que lo saben se lo callan
+dugueslin ¦ es como si fuera un conocimiento sectario
+dugueslin ¦ solo para iniciados
+yomismu ¦ un profesor me dijo a mí que a veces el poeta no la hacía
+thelastone ¦ no me parece ético el callarlo
+dugueslin ¦ si un poeta lo sabe lo hace
+yomismu ¦ cuando salían 10 sílabas, era que no había hecho la sinalefa y debían ser 11 por ello
+dugueslin ¦ si no lo sabe no lo hace
+dugueslin ¦ luego está el desmadre actual
+thelastone ¦ hoy he aprendido una cosa más.
+dugueslin ¦ que cada uno va a su aire
+dugueslin ¦ y nadie quiere ya molestarse en conocer lo clasico
+thelastone ¦ en los poemas actuales me cuesta ver dónde está el ritmo...
+dugueslin ¦ pero hay que conocer a los clasicos
+dugueslin ¦ no hay ritmo
+dugueslin ¦ dicen que es interno
+dugueslin ¦ jaja
+dugueslin ¦ pero para lograr un ritmo interno
+dugueslin ¦ sin métrica ni rima
+dugueslin ¦ ni pausas
+thelastone ¦ siempre me han dico que la poesia es ritmo o no es poesía...
+dugueslin ¦ hay que ser muy grande
+dugueslin ¦ la principal caracteristica
+dugueslin ¦ de la poesia castellana (clasica se entiende)
+dugueslin ¦ es el ritmo
+dugueslin ¦ lo demas es secundario
+dugueslin ¦ y para saber el ritmo
+dugueslin ¦ hay que contar las silabas
+dugueslin ¦ porque los acentos van en determinado orden de silabas
+dugueslin ¦ si no sabes cuantas silabas tiene un verso
+dugueslin ¦ como vas a saber cual es la sexta o la septima
+yomismu ¦ eso si
+yomismu ¦ pero contar es mas o menos facil
+dugueslin ¦ y luego saber donde va e acento
+dugueslin ¦ de cada palabra
+dugueslin ¦ que esa es otra
+dugueslin ¦ yo no cuento
+dugueslin ¦ yo leo un soneto
+dugueslin ¦ y veo el verso que falla
+dugueslin ¦ luego ya cuento a ver
+thelastone ¦ lo sabes por el ritmo
+dugueslin ¦ lo tengo metido en los sesos
     +dugueslin ¦ jaja
+thelastone ¦ ya
+thelastone ¦ se ha dormido la gente?
+dugueslin ¦ por eso hay que empezar por el romance
+dugueslin ¦ el romance no lleva ritmo
+_dafne ¦ [dugueslin] me gustaria saber algun día la mitad que tu de poesia
+dugueslin ¦ bueno
+thelastone ¦ vale. eso, el lunes.
+dugueslin ¦ no hay que buscarlo
+dugueslin ¦ porque todos los versos de ocho
+dugueslin ¦ llevan el accento en la septima
+dugueslin ¦ entonces hay que mirar solo que todos tengan ocho silabas
+dugueslin ¦ y por tanto
+_dafne ¦ perdonar que no escriba pero leer y escribir es algo que no se me dá
+dugueslin ¦ te preocupas sde la sinalefa
+dugueslin ¦ y de otras licencia
+dugueslin ¦ y asi vas poco a poco
+dugueslin ¦ empezar por un soneto
+dugueslin ¦ hay que llevar demasiadas cosas por delante
+dugueslin ¦ ademas el romance
+dugueslin ¦ solo tiene rima asonante en los pares
+yomismu ¦ [_dafne] si haces verso libre no tienes que saber tanto :)
+thelastone ¦ ya
+_dafne ¦ [dugueslin] y es de ocho silabas?
+dugueslin ¦ el romance
+dugueslin ¦ si
+dugueslin ¦ pero tambien puede ser de siete
             +dugueslin ¦ que es mezcla de 7,11
+thelastone ¦ dafne, sabremos todos.
+dugueslin ¦ con rima de romance
+dugueslin ¦ es muy agradecida
+_dafne ¦ [thelastone] no estoy muy seegura es más complicado de lo que creí
+thelastone ¦ la lira no es mezcla de 7 y 11?
+dugueslin ¦ exacto
+dugueslin ¦ pero en consonante
+dugueslin ¦ hablo de asonante
+thelastone ¦ y eso es del tiempo de Garcilaso!
           +dugueslin ¦ la silva moderna asonante
+thelastone ¦ ah!
+dugueslin ¦ no
+dugueslin ¦ esa es de Machado, Darío, etc
+thelastone ¦ ya, ya..
+dugueslin ¦ pero está a mitad de camino
+dugueslin ¦ puede servir como enlace
+dugueslin ¦ jaja
+thelastone ¦ vale...
+dugueslin ¦ para mi
+dugueslin ¦ todo lo que tenga ritmo
+dugueslin ¦ en cierto modo está cerca de lo clásico
+dugueslin ¦ tampoco hay que cerrarse en banda
+dugueslin ¦ pero si quitas el ritmo
+thelastone ¦ ya...
+dugueslin ¦ ya es libre, entiendo
+dugueslin ¦ hay quien solo sigue estrofas clasicas
+dugueslin ¦ con rimas sobre todo consonantes
+dugueslin ¦ pero ahi esta la silva moderna
+dugueslin ¦ a medio camino
+dugueslin ¦ que puede ayudar mucho
+_dafne ¦ [dugueslin] en que momento aparecio la rima libre?
+thelastone ¦ la rima consonante no encorseta tanto al poeta.
+dugueslin ¦ pues debió aparecer con la generación de los cincuenta supongo
+dugueslin ¦ no lo he estudiado
+dugueslin ¦ la rima libre
+_dafne ¦ no hace falta exacctitud solo aproximadamente
+dugueslin ¦ no existe
+thelastone ¦ los de la generacion del 27 ya la usaban, creo.
+dugueslin ¦ es la falta de rima, jja
+_dafne ¦ [dugueslin] jeje
+dugueslin ¦ eso se llamó versolibre
+dugueslin ¦ junto
+dugueslin ¦ pero luego el versolibrismo era otra cosa
+dugueslin ¦ eran versos sueltos con sentido completo
+dugueslin ¦ asi que se perdió ese concepto
+dugueslin ¦ los del 27 utilizaron el verso blanco
+dugueslin ¦ verso medido pero sin rima
+dugueslin ¦ la rima es una caracteristica secundaria
+dugueslin ¦ si dejas de medir los versos
+dugueslin ¦ ya es poesia libre
+thelastone ¦ ya
+dugueslin ¦ aunque rimes
+_dafne ¦ y cuando no hay ni rima ni métrica, como se denomina?
+dugueslin ¦ pues eso
+dugueslin ¦ poesia libre, moderna, vanguardia
+_dafne ¦ poesia libre
+dugueslin ¦ prosa poética
+dugueslin ¦ ya ni ahi se ponen de acuerdo
+dugueslin ¦ todo se ha desmadrado
+thelastone ¦ jajajajaja
+dugueslin ¦ pero odian lo clasico
+dugueslin ¦ ven un soneto y huyen
+thelastone ¦ no creas...
                 +_dafne ¦ no se ponen de acuerdo porque si es libre hay libertad para que cada uno lo haga como quqiera jajaja
+dugueslin ¦ para mi un soneto es algo fuera de epoca
+dugueslin ¦ lo escribo por diversión
+thelastone ¦ so?
+dugueslin ¦ pero no lo odio
+dugueslin ¦ ni lo considero algo para arrumbar
+_dafne ¦ yo no se si estare equivocada pero eso de rima libre o verso libre me parece un poco excusa
+thelastone ¦ y Blas de Otero es para tí fuera de época????
+dugueslin ¦ para muchos si
+dugueslin ¦ son poetas desfasados, obsoletos, etc
+thelastone ¦ ?????
+dugueslin ¦ dicen que el soneto es un fósil
+_dafne ¦ [dugueslin] pues me encantan los sonetos
+thelastone ¦ a mí me cuesta hacer sonetos, pero me encantan!
+dugueslin ¦ pero un buen romance
+_dafne ¦ [thelastone] yo ni siquiera lo intento ya pero lo mismo
+dugueslin ¦ es mejor para comenzar
+dugueslin ¦ le vas tomando gusto al asunto
+thelastone ¦ empezaremos por romances!
+_dafne ¦ [dugueslin] seguro que si pero para leer es un placer leer un soneto
+thelastone ¦ si!!!
+dugueslin ¦ y si lo entiendes más
+dugueslin ¦ si sabes de su dificultad
+dugueslin ¦ que es múltiple
+_dafne ¦ jajajaja
+dugueslin ¦ mucho mas
+thelastone ¦ no acojones a dafne, Dugues!!!
+dugueslin ¦ y luego está el fondo
+dugueslin ¦ si consigues
+_dafne ¦ falta mucho para eso thelastone
+dugueslin ¦ que todo fluya
+dugueslin ¦ que remate bien
+dugueslin ¦ pues una joya
+dugueslin ¦ si lo que dice
+_dafne ¦ tengo un soneto, (que no le es) arreglado estos dias
+dugueslin ¦ consigue tapar la rima consonante
+dugueslin ¦ que es agobiante
+dugueslin ¦ pues entonces ya no veas
+thelastone ¦ si
+_dafne ¦ mañana lo busco en el portaatil y me dices dugueslin que tal malo es jajajaja
+thelastone ¦ eso ya es para maestros, nO?
+dugueslin ¦ claro
+dugueslin ¦ sonetos hace cualquiera que se fije
+dugueslin ¦ pero un buen soneto
+dugueslin ¦ es otro cantar
+_dafne ¦ [dugueslin] exacto eso crei yo que eran sonetos y no había ni uno
+dugueslin ¦ pongo uno de Gerardo Diego
Session Time: Tue Feb 15 00:00:00 2011
+_dafne ¦ :)
+dugueslin ¦ EL CIPRÉS DE SILOS
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Enhiesto surtidor de sombra y sueño
+dugueslin ¦ que acongojas al cielo con tu lanza.
    +dugueslin ¦ Chorro que a las estrellas casi alcanza
+dugueslin ¦ devanado a sí mismo en loco empeño.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Mástil de soledad, prodigio isleño;
+dugueslin ¦ flecha de fe, saeta de esperanza.
+thelastone ¦ estamos ocho, seguro que los ocho acabaremos haciendo sonetos más buenos que regulares (tú duges, nos llevas ventaja, pero te echaremos mano)
+dugueslin ¦ Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
+dugueslin ¦ peregrina al azar, mi alma sin dueño.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Cuando te vi, señero, dulce, firme,
+dugueslin ¦ qué ansiedades sentí de diluirme
+dugueslin ¦ y ascender como tú, vuelto en cristales,
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ como tú, negra torre de arduos filos,
+dugueslin ¦ ejemplo de delirios verticales,
+dugueslin ¦ mudo ciprés en el fervor de Silos.
+dugueslin ¦ .
+dugueslin ¦ Gerardo Diego.
+dugueslin ¦ esto es un diamante
+dugueslin ¦ lo máximo
+thelastone ¦ perdon por haberlo cortado
+_dafne ¦ [thelastone] si yo me quede pensando que era eso
+yomismu ¦ pero muchas comas
+dugueslin ¦ ya
+dugueslin ¦ se pueden eliminar algunas
+dugueslin ¦ hoy solo se ponen las necesarias
  +dugueslin ¦ aunque están todas bien puestas
+dugueslin ¦ y ayudan a la lectura
+yomismu ¦ ya
+dugueslin ¦ las pausas, las inflexiones de voz
+dugueslin ¦ tambien cuentan
+dugueslin ¦ eso bien leído gana un montón
+dugueslin ¦ te elevas con el ciprés
+dugueslin ¦ jaja
+thelastone ¦ me recuerdas al cipres de silos de rosalía...
+thelastone ¦ pero no recuerdo todos los versos.
+thelastone ¦ sabes por cual digo?
+dugueslin ¦ no lo conozco
+dugueslin ¦ lo que hay que hacer con ese soneto
+dugueslin ¦ es medirlo
+thelastone ¦ puedo empezarlo...
+dugueslin ¦ ya sabemos que todos tienen 11 silabas
+thelastone ¦ ya,
+dugueslin ¦ pues comprobar a ver donde están las sinalefas y las licencias
+thelastone ¦ medirlo, verle las sinalefas, el ritmo...
+dugueslin ¦ exacto
+thelastone ¦ eso!
+dugueslin ¦ eso es lo que yo he hecho
+dugueslin ¦ con cientos de sonetos
+dugueslin ¦ asi he aprendido
+dugueslin ¦ no he leído a ningún lingüista
+thelastone ¦ autoaprendizaje
+dugueslin ¦ en el fondo es lo mejor
+dugueslin ¦ no hay otro camino
+thelastone ¦ lo difícil y los errores son los que enseñan
+dugueslin ¦ es todo por hoy parece
+thelastone ¦ bueno. creo que la clase ha acabado, no?
+dugueslin ¦ jaja
+thelastone ¦ vale. ha sido un placer. estaré el próximo lunes.
+dugueslin ¦ gracias
+thelastone ¦ hasta el lunes. Buenas noches.
+thelastone ¦ paso unos minutos a poesia antes de acostarme.
+yomismu ¦ y ascender como tú, vuelto en cristales,
+yomismu ¦ ese tú es monosílabo
+dugueslin ¦ si
+dugueslin ¦ es un acento obstruccionista
+dugueslin ¦ ya que el de septima tmabien tiene fuerza
+dugueslin ¦ pero el tú al ir acentuado
+dugueslin ¦ se lleva el acento principal
+dugueslin ¦ y el otro se suaviza
+thelastone ¦ 3-6-10?
+dugueslin ¦ si
+dugueslin ¦ exacto
+dugueslin ¦ el tercero cuenta poco
+thelastone ¦ el acento de como y de vuelto se considera que no son parte del ritmo?
+dugueslin ¦ el estrófico es el 10
+thelastone ¦ ya, ya...
+dugueslin ¦ y el secundario el 6
+dugueslin ¦ exacto.
 
Fin