Featured

“Un escritor no se retira hasta que no puede sostener el bolígrafo” - San Francisco

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/18/actualidad/1455801521_871577.html

Ante la imposibilidad de resumir justamente en un par de líneas los 96 años de la intensa vida de Lawrence Ferlinghetti, lo mejor será recurrir a Bob Dylan, que lo definió así en su añorado programa de radio: “Poeta de sobrada fama e hijo predilecto de San Francisco, fundó la librería y editorial City Lights. Su decisión de publicar Aullido, de Allen Ginsberg, le valió en 1956 un juicio por obscenidad pública. Fue un hombre valiente y un poeta valiente”.

Con los achaques propios de esa leyenda, Ferlinghetti (Nueva York, 1919) baja a abrir la puerta de una calle en cuesta desde el segundo piso en el que vive solo con la “supervisión” de su hijo Lorenzo. Es un hombre alto todavía. El apartamento, en el que vive desde la muerte de su mujer en 1976, está en una casa georgiana cualquiera de North Beach, barrio italiano donde, como popular poeta, editor y librero independiente y adalid de la libertad de expresión, contribuyó al nacimiento de la generación beat de Kerouac, Ginsberg, Corso, Snyder y el resto, aquel movimiento literario que sacudió los cimientos de las sociedades occidentales en los cincuenta y fijó el big bang de la contracultura.

Una vez arriba, se disculpa por no tener las habitaciones llenas de libros. Si necesita uno, anda “10 manzanas” hasta City Lights ­—hoy epicentro de esa ruta beatnik que es una de las grandes atracciones turísticas de la ciudad— y lo pide. Un póster de Maiakovski señala el camino hacia la cocina donde se celebrará la entrevista con la única interrupción del sonido distante de las gaviotas del puerto.

Los estores permenecerán entornados; un glaucoma nubla desde hace algún tiempo su vista de pintor abstracto y primer poeta laureado de San Francisco, ciudad a la que llegó en 1953 para quedarse. Paradójicamente, el hombre que contribuyó a concebir la poesía como espacio público ya no se maneja bien en los eventos multitudinarios. Sobre la mesa aguarda un ejemplar de Writing Across the Landscape: Travel Journals 1960-2013, sus diarios de viaje recién editados. Lo abre por la parte correspondiente a sus correrías españolas: “Fui a Nerja a aprender español en 1962. Era un pueblo de pescadores de calles sucias y sin hoteles. Los poetas tenían miedo de hablar abiertamente”.

Pregunta. En 1955, su primer poemario, Pictures of the Gone World, sirvió para fundar la mítica serie Pocket Poets y la editorial City Lights. ¿Cómo ve la vida ahora que de casi todo hace 60 años?
Respuesta. Curiosamente, la librería y la editorial van viento en popa, mejor que nunca. Por suerte, el trabajo desde hace algunos años lo hacen otros.

P. ¿Está jubilado?

R. No me gusta esa palabra, aún sigo escribiendo. Los escritores no se retiran hasta que no pueden sostener el bolígrafo. Trabajo en algo parecido a una novela, más bien es un torrente de pensamientos…

P. ¿Cómo era San Francisco hace seis décadas?

R. Una capital provinciana. Aún se sentía un cierto aire de posguerra. Solo había un lugar en toda la ciudad para comprar vino francés y las librerías eran bastante convencionales. Cerraban a las cinco de la tarde, nunca abrían por las noches ni tampoco los fines de semana. Con City Lights empezamos a abrir más allá de la medianoche los siete días de la semana.

P. ¿Qué le decidió a montar ese negocio?

COORDENADAS
Una certeza. “Si no logras encontrar a quien quiera editar tus libros, hacerlo tú mismo es pura vanidad”.

Una voz. La de Dylan Thomas. “No solo me parece el mejor poeta lírico inglés del siglo XX. Además, declamaba prodigiosamente. Búsquenlo en YouTube”.

Un libro. "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez. Y entre los suyos: Amor en días de furia, su única incursión en la novela, sobre Mayo del 68. Lo acaba de traducir por primera vez Román y Bueno Editores.

R. Quería tener una librería de segunda mano, algo tranquilo que me permitiera sentarme en la parte de atrás y leer. Pero entonces llegó lo que se llamó la paperback revolution [la revolución de la tapa blanda]. Las editoriales de Nueva York empezaron a publicar libros de bolsillo de calidad. Hasta entonces, solo se editaba así las novelas criminales y las de ciencia ficción. En San Francisco nadie los vendía, así que vi el hueco. Todo el mundo se volvió loco. City Lights fue la primera librería de tapa blanda del país. La inspiración vino en realidad en París. Fui allí a sacarme un doctorado en la Sorbona. George Whitman, legendario propietario de Shakespeare & Company, vivía en una habitación llena de libros sin ventanas en el Boulevard Saint Michel. Tenía una Sterno en la que hacía la comida, una especie de infiernillo que solían emplear los vagabundos para cocinar. Era 1946 o 1947. Entonces tenía un establecimiento llamado Librairie Mistral. Le cambió el nombre cuando al morir Sylvia Beach, quedó libre el de Shakespeare & Company. George murió hace algo más de cuatro años a los 98. Tuvo un maravilloso funeral, hubo una parada que lo llevó al cementerio del Père-Lachaise. Fue emocionante. Su hija Sylvia lleva ahora la librería.

P. ¿Cómo era la escena poética de San Francisco cuando volvió de París?

R. Había unas cuantas pequeñas editoriales. Publicaban ediciones muy cortas, 100-200 copias, hechas a mano. Eran los días previos al offset. Había un movimiento conocido como el Renacimiento de Berkeley, con autores de allí. Cuando llegaron los beats, se los merendaron. Los beatniks, yo incluido, éramos considerados carpetbaggers [término despectivo acuñado al final de la guerra de secesión para designar a los ciudadanos de los Estados del norte que emigraban al sur]. Éramos como viajantes de comercio de Nueva York. Y entre todos nosotros, el jefe de los trileros era Allen Ginsberg. El mejor vendedor que haya pisado la tierra… Tenía un cuaderno en el que apuntaba todos los teléfonos y nombres de los peces gordos de la prensa de los países más importantes. De modo que, cuando llegaba a la ciudad, cogía el teléfono y decía: “Aquí estoy, ¡podéis entrevistarme!” [Risas]. Allen fue probablemente el mejor amigo que tuve entre los beats. También me llevaba bien con Gregory Corso, aunque no era fácil. Una vez asaltó la librería y se llevó todo el dinero de la caja. En total, unos 200 dólares. Como no podíamos denunciarle —no habría estado bien visto recurrir a la policía—, se lo descontamos de sus derechos de autor. Sin Ginsberg no habría habido una generación beat, sino un montón de escritores en un vasto paisaje. Él es el creador de todo…

"Allen Ginsberg era el mejor vendedor que haya pisado la tierra. Sin él, no habría habido Generación Beat"

P. Más que Jack Kerouac…

R. Sin duda. Tras salir [en 1957] En el camino, se hizo famoso, dejó el vagabundeo y se fue a casa a cuidar de su madre, cosa que hizo hasta el final de sus días en New England, en Florida, y en Lo­well, Massachusetts, el lugar donde creció. Siguió en contacto con Allen, no con los demás. Se recluyó en casa y bebió.

P. ¿Tanto como afirma la leyenda?

R. Era lo único que hacía, beber y beber. Fumaba algo de marihuana, pero nada demasiado serio… En las fiestas a las que le llevaba en San Francisco el poeta Gary Snyder y que luego Kerouac relató en su libro Los vagabundos del Dharma, siempre acababa desmayado. Incluso tirado en el suelo, lo estaba escuchando todo. Tenía una memoria prodigiosa.

P. ¿Inventaba?

R. No lo creo… Escribía lo que recordaba.

P. ¿Quedó usted satisfecho con el modo en el que le retrató en su novela Big Sur?

R. Me pintó básicamente como a un hombre de negocios. No se esforzó demasiado.

P. ¿Aún ve a Gary Snyder?

R. Le veo poco, porque vive al norte. En el Grass Valley. No viene mucho a San Francisco. Estuvo hace cuatro meses para dar una lectura. No fui, porque tal y como están mis ojos lo paso mal negociando con los eventos públicos. Creo que Gary también vive solo.

P. ¿Queda algún otro beat vivo?

R. [Piensa] No que yo sepa.

P. Hábleme del San Francisco del siglo XXI.

R. Es la ciudad más cara de Estados Unidos. Está todo colonizado por la arrogante generación de los puntocom. Yo tenía una galería de arte y tuve que dejarla porque alguien se presentó con capacidad para pagar tres veces más de alquiler. Pasa en todos lados.

P. ¿Sigue pintando?

R. Sí, aunque ya no veo casi. Monet, cuando representaba los nenúfares de Giverny o la catedral de Reims, todo el mundo pensaba que era un gran innovador, cuando en realidad… padecía glaucoma.

P. ¿Cuál diría que es el secreto de su longevidad?

R. Nunca me emborraché demasiado. Le contaré una anécdota de Nerja. Allí el coñac era muy barato y lo vendían en botellas sin etiquetar. Una noche bebí un montón de ese brebaje. Nunca he tenido una resaca más grande en mi vida, ni antes ni después.

P. ¿Y drogas?

R. Tomé muy pocas. Algo de marihuana. Ácido un par de veces. En mi cabaña de Big Sur. Necesitas un buen entorno para el LSD. No te recomiendo que lo tomes y vayas a un concierto de rock.

P. ¿Usa computadora y otros artilugios tecnológicos?

R. Cada vez menos. Escribo a mano en unos cuadernos que luego alguien pasa a limpio.

P. Su libro A Coney Island of the Mind es uno de los poemarios más exitosos y leídos de todos los tiempos, con más de un millón de copias vendidas. ¿Le hizo rico la poesía?

R. Nooo. Era de bolsillo, se vendía por un dólar.

P. Y Ginsberg, ¿hizo dinero con él?

R. Tres cuartas partes de lo mismo. Ginsberg vivía en un colegio en Berkeley. Me mandó el manuscrito de Aullido y dio una lectura en un garaje privado que se hacía llamar galería de arte. Solo había 35 personas. Tras el acto, como no le conocía lo suficiente, no me atreví a decirle nada. Me fui a casa con mi mujer, y le mandé un telegrama. Le puse: “Te saludo al inicio de una gran carrera. ¿Cuándo me mandas el manuscrito?”. La frase es de Emerson, se lo dijo a Walt Whitman tras leer la primera edición de Hojas de hierba. [El telegrama abre I Greet You at the Beginning of a Great Career correspondencia entre Ginsberg y Ferlinghetti recién reunida por primera vez].

P. ¿Tuvo miedo durante el juicio por Aullido?

R. No. Era joven y estúpido. Pensé que si me caían un montón de años tendría mucho tiempo para leer. Por suerte, ganamos, y aquello sentó un precedente sobre la interpretación de la Primera Enmienda. Muchos se atrevieron a publicar libros prohibidos, como El amante de Lady Chatterley, de D. H. Lawrence, o los de Jean Genet o Henry Miller.

P. Como privilegiado testigo del siglo XX, viajó hace poco más de 70 años a Nagasaki como soldado de la Marina poco después de la bomba atómica…

R. Era como pisar un paisaje lunar. La devastación era absoluta. Ver aquello me convirtió instantáneamente en un pacifista.

P. ¿Aún escucha música?

R. Sí, casi siempre clásica.

P. Los beatniks siempre fueron más de jazz…

R. Ya no tanto. Me acuerdo en los cincuenta, cuando sonaba cool jazz en tugurios oscuros en los que la gente siempre se dejaba las gafas de sol puestas… Se ponían en la esquina y chasqueaban los dedos. El jazz sucumbió ante el avance del rock.

P. ¿Lo lamentó?

R. ¡No! Sucedió lo mismo con la poesía estadounidense cuando llegó Aullido. Se llevó por delante un tipo de poesía muy académica que había entonces, muy poco excitante.

P. ¿Cuál es su poeta favorito?

R. Probablemente Dylan Thomas. Creo que es el mejor poeta lírico inglés del siglo XX. Era galés. ¿Ha escuchado cómo declamaba sus poemas? Es algo sensacional.

P. ¿Qué me dice de Ezra Pound? Lo citó en uno de sus versos más conocidos, al principio de Baseball Canto… ‘Watching baseball, sitting in the sun, eating popcorn / reading Ezra Pound” (“Viendo béisbol, sentado al sol, tomando palomitas / leyendo a Ezra Pound).

R. Con Pound siempre estuvo el problema de sus ideas políticas [mostró devoción por el fascismo italiano]. Hice un gran cuadro en cierta ocasión. Se llamó The Palimpsest of Ezra Pound [El palimpsesto de Ezra Pound], que es una especie de repaso en imágenes a su historia. Se expuso en Italia. Fui a visitar Mary de Rachewiltz, su hija, al castillo en el que vive. Descubrí que estaba muy disgustada con la esvástica que le pinté en una esquina del cuadro. Le molestó, porque su padre nunca tuvo nada que ver con los nazis… y tenía razón. Fue una asociación estúpida. Espero que algún día la pueda borrar. El problema es que la persona a la que se lo vendí dice que no tengo ningún derecho de hacerlo. Y, de nuevo, tiene razón.

P. ¿Le interesa la política?

R. En los cincuenta y sesenta estaba enormemente influido por Kenneth Rexroth, que era el poeta y crítico literario más importante de San Francisco y se consideraba un anarquista filosófico. Entonces, North Beach era sobre todo un barrio italiano. La mitad de ellos eran simpatizantes de Mussolini. La otra mitad, anarquistas. El tipo que conducía el camión de la basura era anarquista. En la librería vendíamos un par de periódicos libertarios italianos. El hombre paraba el apestoso camión frente a la puerta de City Lights, bajaba corriendo y compraba sus periódicos. Siempre creí en el anarquismo no como ideología, sino como ideal, un ideal según el cual la gente podría organizarse sin Gobierno…

P. Muchos de sus vecinos de Silicon Valley aún creen en un futuro libertario regido por las reglas de Internet, sin intervención de los Estados…

"Más que la muerte en sí, da miedo el dolor y el sufrimiento que me separa de ella"

R. Si eso tuvo alguna vez sentido, fue en los cincuenta, cuando la población mundial era la mitad que ahora. Ya no es posible dada la fiera competencia que hay por los recursos naturales. Las regulaciones son ahora importantes para evitar la guerra. El anarquismo sería hoy igual de bello, pero inoperante.

P. ¿Qué opina como librero de la amenaza que representa Amazon?

R. De momento, no han podido con nosotros. Las librerías independientes van a ser más útiles que nunca ante el avance del pensamiento único. Aunque esa guerra, mucho me temo, no me corresponderá librarla a mí.

P. ¿Da miedo la muerte a los 96 años?

R. Más que la muerte en sí, da miedo el dolor y el sufrimiento que me separa de ella.
IKER SEISDEDOS