Fuente: http://lanotadigital.com.ar/2015/10/15/stella-maris-ponce-presenta-poesia-en-parana/
Me resulta una pregunta compleja y no sé si se puede generalizar al respecto. Para ser estrictos habría que considerar toda la actividad literaria o un amplio conjunto de escritores dentro de la poesía, la narrativa, el teatro, el ensayo y, aún dentro de la narrativa, el cuento, la novela, la ficción, la crónica histórica, etc. y ese análisis me excede porque mayormente leo poesía y ensayo.
Sin duda hay una tradición que nos identifica con los temas referidos a la naturaleza, el paisaje, sobre todo en poesía, pero creo que en la actualidad la literatura de nuestra zona se caracteriza por la multiplicidad de temas como sucederá tal vez en cualquier otra zona del país. También sería necesario aclarar si hablamos sólo de Entre Ríos o del litoral que incluiría a esa otra “zona” tan literaria del santafesino Juan José Saer, por ejemplo. Inclusive cada género tiene variables en cuanto a ciertas predilecciones temáticas y aún cada tema sus propios matices. No es igual el tratamiento del paisaje en la poesía de Juan L. Ortiz que en la de Carlos Mastronardi, o la indagación de lo cotidiano en Alfredo Veiravé y en Arnaldo Calveyra, o el dolor en la obra de Ana Teresa Fabani y en la de Emma Barrandeguy, o la pobreza y la marginación en los cuentos de María Esther de Miguel y en los del recientemente fallecido Juan José Manauta, por nombrar sólo algunos autores conocidos. En este sentido me pregunto si en realidad el tema puede ofrecernos un denominador común para distinguir a los escritores de un lugar. Tal vez habría que preguntar no sobre qué se escribe sino cómo se escribe, si hay un modo común, una música particular, “una tonada”, como sucede con el lenguaje oral, el habla regional. Y eso es algo que se advierte más desde afuera, por contraste. Por otro lado ya se sabe que los grandes temas son universales: el amor, el odio, la soledad, el dolor, el paso del tiempo, la vida, la muerte, etc. Lo que varía justamente en la literatura y en todas las artes es el “cómo” abordarlos. Y allí ya se entra en el terreno de la subjetividad, de la experiencia personal, del imaginario propio y del oficio con el lenguaje.
2. Puedo advertir algunas coordenadas que siguen siendo recurrentes a través del tiempo y que se presentan en dualidades pero respondiendo a un mismo proceso motivador: la lectura y la escritura, la escucha y el canto, el hacer y la reflexión y extendiendo un poco más el contexto: la literatura y la música, la poesía y la filosofía, la psicología y la expresión, lo plástico y lo visual. Dentro de esos campos hay una permanente tensión y exploración que siento van alimentando la tarea de escribir. Sobre todo las correspondencias y similitudes que encuentro en la búsqueda de una voz en la escritura y en el canto. Sus formas de aparecer, transcurrir, madurar. La contemplación y el silencio como fuentes necesarias. En lo específicamente literario los autores han ido cambiando para acompañar esos procesos. Lecturas tempranas de poetas españoles como Juan Ramón Jiménez y tardías de poetas norteamericanos como William Carlos Williams aún siguen dejando sus huellas.
3. Son muchos los libros para mencionar pero me limito a compartir los que he disfrutado en este último tiempo, en lecturas y relecturas: “El animal sobre la piedra”, de la escritora mexicana Daniela Tarazona y “Una letra familiar”, de la poeta argentina Irene Gruss. Son dos nouvelles en las cuales hay un exquisito equilibrio entre prosa y poesía. También dos ensayos que me resultaron deslumbrantes, uno acerca del acto de leer y otro que reivindica la poesía: “Sobre la lectura”, de Marcel Proust y “La pequeña voz del mundo”, de Diana Bellessi. Los libros “Historias reales” y “La puerta”, ambos de Margaret Atwood, son un ejemplo de transgresión a partir de la sencillez. Lawrence Ferlinghetti, mi autor preferido del grupo beatnik, y su libro “Los blues de la procreación”. La obra de Marosa di Giorgio, una maestra del asombro y el pudor. Un autor-personaje notable por su lucidez, ingenio y desenfado como poeta y como filósofo: Macedonio Fernández. Un poeta al que siempre vuelvo: Joaquín Giannuzzi; dos poetas que admiro: Estela Figueroa y Claudia Masin.
4. Prácticamente no leo en internet, aunque resulte anacrónico aún prefiero el papel a la pantalla: el objeto libro como soporte me parece inigualable en comodidad y belleza. De todos modos reconozco que tener hoy día a cualquier autor, obra o biblioteca al alcance de la mano con sólo un clic es casi un acto de magia.
Puedo mencionar el sitio www.autoresdeconcordia.com.ar en el cual participé en sus inicios y que reúne a los autores locales, además de ofrecer una sección de Rescates de autores entrerrianos y novedades del ámbito literario de la provincia.
También el sitio www.miraloquetedigofce.blogspot.com.ar, una iniciativa del CePCE Centro de Producción en Educación y Comunicación, Área Radio, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. Es una Biblioteca Parlante que ya tiene on line 80 CD’s de una variadísima lista de escritores con textos de distintos géneros leídos por los propios autores.
Biografía
Stella Maris Ponce nació y vive en Concordia, Entre Ríos, Argentina. Es poeta, cantante, profesora de literatura, gestora cultural y librera. Publicó “Rituales de la Noche”, poesía, Ediciones Ríos al Mar y “Sonidos y silencios de la utopía en la poesía y la música”, ensayo, Editorial El Augur (Paraguay). Fue invitada al XV Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en Oaxaca. Allí su obra integró la Antología México 2007, del Centro de Estudios de la Cultura Mixteca. Integró también la Antología del Cuarto Encuentro Provincial de Escritores Entrerrianos organizado por la Universidad Nacional de E. Ríos y publicado por EDUNER. En 2008 fue Jurado del Certamen de Poesía “Alfredo Veiravé” de la provincia de Chaco y fue invitada al Festival Latinoamericano de Poesía “Salida al Mar”. Recibió el “Premio Pregonero” de la Fundación El Libro de Buenos Aires por su destacada actividad como librera y difusora cultural. Organiza anualmente la Feria del Libro de Concordia y la Región. Preside la Fundación Magister y desarrolla proyectos de promoción de la lectura. En 2011 creó La Poética, Colectivo 111 para difundir la poesía con intervenciones urbanas. Fue becada por el Programa Pertenencia del Fondo Nacional de las Artes para el Taller de Poesía con Irene Gruss en E. Ríos.
En lo musical integró el coro “Tahil Mapu” de la UNER con el cual realizó una gira por Italia en el año 2000. Participó de la grabación del CD “Encuentro Coral Argentino Cubano” junto al Vocal Leo (Cuba) y Coro UNER (Paraná). Formó e integró el grupo vocal “Blues & Cía.” de música gospel y negro spirituals, con varias presentaciones en Buenos Aires. Como cantante solista realizó las performances “Stella in Concert” Jazz, Blues y Poesía, grabadas en DVD. En 2010 formó la banda “La Jazz Girl y los Blues Boys”. Desde 2011 realiza recitales de Jazz, Bossa y Tango y también lectura de sus poemas con canto a cappella.
Poemas
http://www.autoresdeconcordia.com.ar/bioautor.php?idAutor=34
http://www.poeticas.com.ar/Antologias/Las_nuevas_voces_de_entre_rios/frame.html
http://miraloquetedigofce.blogspot.com.ar/2013/03/cd-77-poetisas-entrerrianas-stella.html
Fuente: InterCambios