Fuente: tercerainformacion.es
Urania Ediciones publica un libro que reúne a varias mujeres poetas que guardan en común mostrar su lado más crítico contra la situación social actual
Si de antemano siempre es algo complicado, y también relativamente injusto, desglosar un libro de poesía por el riesgo de romper la contundencia y sentido que emana precisamente de su globalidad, mucho más resulta con un libro como es este “IndignHADAS”, que propone una intención coral evidente y hacer sobresalir a algunas voces frente a otras podría suponer menoscabar su pretensión.
Las escritoras que se reúnen en este volumen, más de una veintena, no pertenecen a una generación concreta, ni estilística ni cronológica, pero sí que tienen un elemento en común que las aglutina y las hace estar unidas con fuerza, se trata de un hartazgo, y la necesidad de denunciarlo, con la situación social que les rodea y que les ha llevado a mostrarlo en forma de versos, cada uno desde su visión particular pero todas expuestas como barricadas ante el día a día.
Se trata de un libro publicado por la joven y recién creada Urania Ediciones , que comparte con esta obra su vocación de zarandear conciencias. Los poemas que se dan cita en "IndignHADAS" tomarán caminos muy diversos para cumplir su pretensión, pero casi todos ellos procurarán sonar directos y atrevidos. Obviamente el tema femenino no queda fuera de ellos, aunque siempre inmerso en un contexto más genérico, como indican los ejemplos de Alicia Es. Martínez (“Puta me entrego. / Mis manos. Mis hombros. / Mis piernas. / Mi cabeza. Mi sexo / Yo ya no soy yo. / Soy tu mano de obra.. / Hazme lo que quieras”) o Juana Vázquez Marín (“Deja todo lo mío. / Cuidado con mi patrimonio de mujer / ni lo toques”).
Pero el tono que monopoliza este recopilatorio es el “ataque” incisivo, como se desprende de las descripciones del desastre que realizan, por ejemplo, Amàlia Sanchís: “habéis usurpado nuestros sueños / y los sueños de nuestros hijos / y de los hijos de nuestros hijos” o Elisabeth Gómez (“Nos coserán la boca, / resollaremos por la herida / y aunque amanezcamos muertos / subastarán nuestra utopía”). Txus García, por su parte, optará por enarbolar la bandera de la rebeldía y lo sentencia de forma clara en el final de su poema, “¡Cuidado! / Las locas contagiamos / la fuerza, el coraje, / las ganas de luchar / y el poder vivir por fin / sin miedo”.
Pero también hay lugar para enfoques algo diferentes (en la forma, el fondo mantiene la misma rabia), como los manejos líricos del lenguaje que demuestran Elisa El Zoughbi Schoen ("odio que fermentan / con manos crispadas / que ignoran la caricia") o Laura Giordani (“Vas enhebrando deshechos descontándoles el asco para construirte un arca imposible”), que dejan entrever la influencia de la poesía española más social que abarca desde Lorca a Miguel Hernández. En el lado opuesto nos podemos encontrar la prosa de Pepa Ortiz Moreno e incluso las reflexiones sociopolíticas de Silvia Cuevas Morales.
“IndignHADAS” es un muestrario de mujeres, de muy diferente condición, que utilizan la poesía, con formas diversas, para mostrar su hartazgo y rabia contra el momento social que se vive y que necesita imperiosamente del compromiso en las calles pero también en el arte. Huelga decir, por lo tanto, que es una lectura recomendable y necesaria.