Featured

Singulares: Alma Mahler, Virginia Woolf, Clara Campoamor

Fuente: soypoeta.com

 

Evento:Singulares: Alma Mahler, Virginia Woolf, Clara Campoamor
Tipología:Conferencia
Categoría:Poesía
Fecha07/05/13-14/05/13Lugar:Fundación Juan March
Ubicación:Madrid, España   -   Ver Mapa
Dirección:Calle Castelló 77, 28006
Organizador:Fundación Juan March
Fuente del evento:Fundación Juan March
Descripción:


Dentro del Ciclo de Conferencias de la Fundación Juan March, los días 7, 9 y 14 de mayo tendrá lugar la conferencia 'Singulares: Alma Mahler, Virginia Woolf, Clara Campoamor". Nacieron en la segunda mitad del siglo XIX y desarrollaron sus singulares vidas con el siglo XX. Este ciclo pretende ofrecer una “radiografía” de algunas de las carismáticas protagonistas de ese tiempo... Mujeres que hicieron historia.

Alma Mahler: la mujer y su mundo
Almudena de Maeztu:La figura de Alma Mahler es una de las más polémicas del siglo XX. Para los hombres, fue una mantis religiosa que explotó a sus amantes antes de extraerles su genio creativo; para los judíos, una antisemita que abrazó la causa del nazismo; para las feministas, una compositora en ciernes que quedó frustrada por un marido opresor; para los nazis, una libertina que se casó con dos judíos. Todas estas apreciaciones, aunque ciertas en parte, no consiguen explicar quién fue en realidad esta caleidoscópica mujer que no pintó, pero vivió rodeada de arte; que casi no escribió, pero fue fundamental en la vida literaria vienesa; que apenas compuso, pero figura con letras mayúsculas en la historia de la música. El hecho es que su sombra no sólo se cierne sobre las obras de su primer marido, (el compositor Gustav Mahler) o sobre los cuadros de pintor Oskar Kokoschka (su amante durante tres años) sino que está también presente en los primeros diseños de la Bauhaus, la escuela alemana que más influiría en las artes decorativas y el diseño industrial de la pasada centuria. Esto se debe a la relación de Alma con el arquitecto Walter Gropius, fundador de la escuela, que duró casi una década y se inició cuando Alma estaba todavía casada con el músico bohemio. Los amantes se casaron en 1916 (cinco años después de la muerte de Mahler) y se divorciaron en octubre de 1920, justo un año después que Gropius creara la Bauhaus en la ciudad alemana de Weimar. A lo largo de esos nueve años, políticamente agitados debido a la primera guerra mundial, la revolución rusa o la república de Weimar, se fueron gestando las bases que convertirían a la escuela de Gropius en la más influyente de la historia del arte.

Pero Alma Mahler estaba ya presente en la Viena de 1900, en cuyas calles paseaban artistas de la talla de Gustav Klimt, Stephan Zweig, Sigmund Freud, Arnold Schoenberg, Karl Kraus o Gustav Mahler. Vivió desde dentro la gestación de la llamada Secesión Vienesa, sus talleres de Artes Decorativas y el nacimiento de la música atonal. Atrajo a su salón a los mejores cerebros del momento. Pero, ¿cuál era el atractivo de esta fascinante mujer que, aún hoy, sigue siendo el centro de la polémica? ¿Qué papel tuvo en aquel brillante escenario? ¿Dónde estuvo su irresistible atractivo para algunos de los mayores genios de la pasada centuria? El recorrido a través de su vida es, pues, un viaje a través del siglo XX, con sus inmensos logros artísticos de ruptura y vanguardia, pero también con sus horrores y miserias. Un mundo en el que ella figuró, si no como protagonista, al menos como estrella invitada.

Virginia Woolf: huerto, jardín y campo de batalla
Laura Freixas:La figura de Virginia Woolf, lejos de olvidarse y desvaírse, crece con el tiempo. Sin duda ello se debe a dos motivos. Por una parte, a su variedad, fertilidad, riqueza. Woolf no es solamente una exquisita modernista, creadora de belleza en sus novelas y cuentos; es también una pensadora, cuyas reflexiones sobre el arte –la relación de la creación con las condiciones materiales, los límites de la representación, las mujeres como objeto y sujeto de la literatura…- están del todo vigentes. Al mismo tiempo, y ese es el otro motivo que explica su actualidad, Woolf es un icono muy poderoso (por su fama y su sólido prestigio), pero también ambiguo. ¿Escritora elitista o autora popular? ¿Defensora de la tradición o vanguardista? ¿Artista encerrada en su torre de marfil, o intelectual comprometida? ¿Casta esposa victoriana, u homosexual?... Ninguna de estas preguntas tiene una respuesta clara, lo que ha permitido a los más diversos grupos reivindicar a Woolf. Y así es como el exquisito jardín modernista en el que florecen obras tan refinadas como Al faro, Orlando o Las olas es  también un fértil huerto que acoge textos robustos  -El señor Bennett y la señora Brown, Una habitación propia, Tres guineas… - y, a la vez, un campo de batalla en el que se afrontan muy distintas causas.

La utopía pura de Clara Campoamor
Margarita Borja:El debate del sufragio femenino en las Cortes de 1931 es hoy una sucesión de textos, vaciados de imágenes documentales, de cuya lectura brota un apasionante juego escénico, pautado en tiempos de exposición, nudo y desenlace propios del teatro clásico. Clara Campoamor, alzada en el ojo del huracán, consigue irradiar y conmover. El hemiciclo, hasta ese momento de representatividad masculina exclusiva, pese a los avances de las españolas en la sociedad, se transforma por su intervención en el lugar desde el que afloran las tesis que defiende frente a poderosos antagonistas, incluida su compañera, la abogada Victoria Kent. Como todo acto utópico puro, la situación desencadena retahílas dramáticas de traiciones y lealtades, tesis contrapuestas y vibrantes ritmos y formas estéticas, hasta desembocar en otra cruel paradoja de la historia. La utopía de la dignificación del sexo femenino, lograda en su tiempo y en su generación por la consecución del derecho al voto, se revierte para ella en el no lugar del aislamiento y el exilio.


Precio:Entrada libre hasta completar aforo.