XXXVI CERTAMEN DE POESÍA "BLAS INFANTE"

LA VOZ DEL SILENCIO: CONTEMPORANEIDAD Y ORALIDAD EN LA POESIA MAPUCHE DE ELICURA CHIHUAILAF NEHUELPÁN

Fuente. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/134970/LA_VOZ_DEL_SILENCIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La importancia de oralitura presente en la poesía mapuche de Elicura Chihuailaf
Nehuelpán es analizada bajo las ideas de José Bengoa acerca de las relaciones entre la
oralidad y la forma escrita de comunicación.

La poesía de Elicura nos invita a la reflexión sobre la identidad cultural mapuche, la
tradición oral de sus antepasados, que transmitían de generación a generación, en
mapudungun, conocimientos diversos sobre la historia, la naturaleza, la espiritualidad,
entre otros.
Discriminaciones y distribuciones desiguales están evidenciadas en el descorrer de la historia y
en la realidad actual del pueblo mapuche y demás pueblos originarios de América Latina. La
pobreza aumenta y la desigualdad étnica persiste, a pesar de la existencia de nuevos derechos
nacionales. Aunque los Estados Latino Americanos tengan la obligación, bajo los derechos
humanos, de crear un entorno favorable al desarrollo social (incluyendo acciones dirigidas a
erradicar la pobreza, promover la equidad de género, la protección del medio ambiente, la
integración social, el respeto a la diversidad y la igualdad de oportunidades, entre otras) pocas
veces podemos ver acciones significativas en práctica
Palabras llaves: Identidad, memoria, tradición oral, escrita.

El presente artículo tiene por objetivo analizar la transcripción de la tradición
oral para la escrita, enfatizando la poesía de Elicura Chihuailaf Nehuelpán, poeta
mapuche (en Chile), que se auto intitula no como autor, pero como “oralitor”.
De todas las naciones originarias de América fue el pueblo mapuche el que
más tiempo resistió a la conquista española. Era uno de los pueblos más independientes
políticamente con una economía de supervivencia balanceada, que le daba autonomía
sin descartar de mantener intercambios con otros pueblos. El pueblo mapuche combatió
durante más de tres siglos al invasor, primero el español, chilenos y argentinos después.
Esta larga resistencia fue posible gracias a la sólida unidad de la “Gente de la Tierra”,
cuya estructura social, aunque sencilla era bastante homogénea: no había ni hay entre
ellos clases dominantes y dominadas, sino un modo de producción en que predominaba
el colectivismo.
La poesía mapuche de Elicura Chihuailaf Nehuelpán nos invita a la reflexión
sobre el sentido de la identidad cultural mapuche donde la base de la organización social y política se encuentra la familia, la totalidad sin exclusión, la integridad sin
fragmentación de todo lo viviente de la vida como podremos ver más tarde.
Para la propuesta aquí presentada, tomé como base la historia mapuche y de
cómo se desarrolló el pensamiento de la sociedad chilena con el descorrer de la historia,
para poder comprender las entrelineas de los escritos del poeta. Partiendo de este
conocimiento previo, acordé de la Teoría del Silencio de Elisabeth Noelly Newmann2
,
de algunos testigos mapuches vistos en documentales y de algunas poesías de Elicura,
que permite una nueva relectura de la historia, pero de esta vez llevándome a la
reflexión de un período que antecede la colonización, que está mucho más allá de lo que
podemos leer en los libros, una reflexión que nos despierta a querer conocer más sobre
la memoria y sabiduría de nuestros ancestros. Basada en las ideas del historiador y
antropólogo José Bengoa, en el artículo Memoria, Oralidad y Escritura, pude obtener
una mejor comprensión sobre la memoria plasmada en la escritura y en la oralidad.