La poesía en el virreinato del Perú y el discurso colonial - Perú

Fuente: http://portal.bibliotecasvirtuales.com/foros/la-poesia-en-el-virreinato-del-peru-y-el-discurso-colonial

Hace unos años, después de haber dado una breve charla sobre un cancionero manuscrito mexicano del fines del siglo XVI que ando editando, alguien me preguntó si valía la pena transcribir tanto poema anónimo y posiblemente de poco valor estético.

La pregunta, creo, es importante. Mi respuesta fue, primero, dejando de lado la supuesta calidad del poema, que sí era muy necesario llegar a conocer mejor, en un sentido casi material, qué y cuánto era lo que se leía en México en los siglos XVI y XVII. Pero la segunda parte de mi respuesta me llevó por otros caminos al razonar que esta poesía no tenía por qué valorizarse únicamente en función de su adhesión a valores canonizados como estéticamente superiores para los siglos de oro españoles. Estos valores, de todos modos, como reconocemos hoy día, no son funciones "universales" o "esenciales" sino que son producto de las preferencias de un momento y de un lugar.

Pero mi preocupación aquí no es los cambios de gusto literario y su compleja etiología estética, sino más bien el permitirme ciertas reflexiones sobre la lectura de la poesía virreinal no sólo en términos de lo que imaginamos ser su componente lírico, poético o artístico, sino también como expresión de lo que viene llamándose "discurso colonial"–término que aunque algo manoseado creo que sí tiene una importante vigencia para lo que aquí quiero exponer. No estaría demás regresar a la acepción original del concepto tal como fue formulado por Peter Hulme, para quien el "discurso colonial" es aquel que se permite abrazar toda una gama de diversas prácticas discursivas relacionadas o surgidas de una situación colonial. Tal aproximación nos permitiría, creo, mirar al poema como una manifestación más de una variadísima gama de expresiones culturales, desde los escritos burocráticos hasta el texto reconocido como estético o literario (Hulme 2-3 y pássim).

Si bien para el caso de Hispanoamérica, el concepto de discurso colonial ha sido atribuido preferiblemente a aquellos textos que reflejan directamente el diálogo cultural entre conquistador y conquistado; es decir, la compleja relación de poder establecida entre las poblaciones europeas y amerindias, el discurso o semiosis colonial ha también, creo, de interpelar las encontradas relaciones–también de poder–que existían entre las múltiples voces españolas que competían por una posición de hegemonía social y política en las sociedades coloniales (por ejemplo los españoles peninsulares, los arraigados a su nueva tierra, y los llamados criollos).