XXXVI CERTAMEN DE POESÍA "BLAS INFANTE"

La poesía como visión mística

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Fijman-poesia-vision-mistica_0_1333066700.html

Mi creencia de que la poesía es la posibilidad del hombre para vencer el miedo a la locura y a la muerte surgió tras la lectura de Los cantos de Maldoror , (del conde de Lautréamont). Diría más, un secreto que he mantenido hasta hoy.

Yo, a pesar de todo, quiero al conde de Lautréamont. El me conoce. Como juez he tenido que verlo. Tenía ojos celestes de gato. Alto, varios metros. La piel azul y las manos huesudas. No hizo en su corta vida con su obra otra cosa que mostrar su desesperada necesidad de amar. Exaltaba el mal porque no soportaba la hipocresía del bien. Me pidió que no lo olvidara, que intercediera por él ante Dios, que es mi amigo. Hace un tiempo nos encontramos en otra región. El estaba como despojándose del sueño, con agua y con algas, pero no con peces. Los peces se habían ido. Se mantenía muy quieto, acostado en el mar. Yo caminaba sobre las aguas y lo llamé: "Lautréamont, Lautréamont", le dije, "soy Fijman".

II.

Nacido en 1898 en la Rusia zarista, Jacobo José Fijman es hijo de inmigrantes llegados a la Argentina en 1904. Apenas desembarcada en el país, la familia se traslada al sur, donde el padre trabaja colocando durmientes de ferrocarril. Después se instalan en Lobos. Fijman es el mayor de seis hermanos. En 1917 abandona a la familia y se establece en Buenos Aires. Se forma en filosofía antigua, griego y latín, en el Instituto de Lenguas Vivas. Trabaja brevemente como profesor, hasta que sufre una primera crisis mental. Deja casa y trabajo y vagabundea por el país, ganándose la vida como violinista callejero.

III.

Jacobo Fijman es el Samuel Tesler ("el filósofo villacrespense") del Adán Buenosayres (1948) de Marechal; el Jacobo Fixler ("el viejo poeta, el hombre en pedazos, el casi mitológico demente") de El que tiene sed (1996) de Abelardo Castillo ; el Fijman de La reina del Plata (1988) de Abel Posse; el de Crónica de sombras .

Sobre escritos inéditos de Jacobo Fijman (2011) de Andrés H. Allegroni; el de la pieza teatral Molino rojo, o un camino alto y desierto (1990) de Alejandro Finzi. Escribió Marechal: "Quise en Adán Buenosayres incorporar a Fijman junto a Xul Solar en la mitología de nuestra ciudad, señalando su categoría, superior al mito, de héroes metafísicos".

I V.

La sonata La locura , de Arcangelo Corelli, será una de las influencias que Fijman reconocerá en Molino rojo , su primer libro de poemas, de 1926. "Tenía un título que atrapaba a los anarquistas y socialistas. Reaccionaban instantáneos ante el color rojo. Se notaba en la ciudad un estado de demencia general. Se estaba preparando la revolución para tumbar al presidente Yrigoyen. Culturalmente no existía nada, sólo el movimiento Martín Fierro. Era una época de pobreza atroz. Yo vivía simplemente por casualidad. Corelli escribió su sonata después de estudiar las enfermedades mentales. Cuando terminaba de tocar, salía a la calle a conocer gente. Y veía que todos estaban locos. El título recuerda la demencia, el vértigo. Yo buscaba un título que significara mis estados y reparé en un molinito viejo que tenía en la cocina. De color rojo. Para moler pimienta".

V.

Leopoldo Marechal lo invita a unirse al grupo de la revista Martín Fierro. Allí Fijman conoce a Pompeyo Audivert, José Planas Casas, Oliverio Girondo, Antonio Vallejo, Jorge Luis Borges, Alfredo Bigatti. Raúl Scalabrini Ortiz elogia sus poemas.

Molino rojo se edita con xilografías de Audivert y Planas Casas. Fijman escribe sobre arte en el diario Crítica y se hace amigo de Benito Quinquela Martín. Se vincula con los escritores católicos Ignacio B. Anzoátegui y Osvaldo H. Dondo, con quienes comenzará a publicar la revista Número . En 1930 publica Hecho de estampas , su segundo libro de poemas, y en 1931 Estrella de la mañana , el tercero. Entonces su vida se limita a estudios intensos y lecturas: escolástica, gramática, lenguas, teología, filosofía. Como medio de subsistencia toca el violín en la calle; elude el contacto con sus conocidos. Dibuja de manera compulsiva y va todos los días a la Biblioteca Nacional, hasta que el 11 de mayo de 1942 su director, Gustavo Martínez Zuviría, le prohíbe la entrada. Presa de otra crisis, deambula varios días por la ciudad. Su comportamiento errático lleva la policía a allanar el ático en que vivía, sobre la Avenida de Mayo. Encuentran dos carpetas con apuntes, una caja de lápices, casi un centenar de libros, un peine y una única muda de ropa, sucia y en mal estado.

VI.

"Ubicado en la generación de 1922, Fijman es uno de los primeros poetas en evadirse de la manía metafórica y de las combinaciones estróficas cerradas para intentar una poesía de imágenes", señala Juan Jacobo Bajarlía en una cita de Daniel Calmels. Agrega Calmels que, a contramano del culto de la metáfora, Fijman comienza a utilizar la imagen desde Molino rojo . En Estrella de la mañana (1931) deja la imagen por el símbolo (la paloma, el cordero, la manzana, la luz, la viña).

VII.

Pasada la euforia del momento (vanguardista), predomina de Fijman otra cosa, señala Santiago Sylvester: "son los anuncios, absolutamente excepcionales entre nosotros, de la poesía mística. Están por detrás, marcándole el origen, el Cantar de los Cantares , los Salmos, y también los Evangelios; está el testimonio de su conversión al cristianismo, compleja como toda conversión, con las huellas frescas de San Juan de la Cruz, y está la larga estela de una variante de la poesía judía, con su metafísica y su sentido iniciático, más un lenguaje casi litúrgico".

VIII.

Entre 1927 y 1928, apoyado económicamente por Oliverio Girondo, Fijman ha hecho el primero de sus dos viajes por Europa. En París conoce a André Breton, Paul Eluard, Antonin Artaud. "Nunca seguí a nadie pero espontáneamente me considero un surrealista. Los surrealistas son auténticos poetas, aunque blasfeman y son satánicos. Con Artaud nos conocimos en un café, en La Coupole. Estuvimos a punto de pelearnos. Yo me identificaba con Dios y Artaud con el Diablo", le contará en una entrevista a Vicente Zito Lema.

IX.

Dice Michel de Certeau que para "entender" un poema referido a una experiencia mística se debe actuar del mismo modo a como se entra en una danza. El cuerpo es "informado" (recibe la forma) de lo que le llega mucho antes de que la inteligencia tenga conocimiento de ello. No se apela al lector mediante argumentos razonados, sino que se intenta estimular sus sentidos a través de una sucesión imparable de imágenes, fundiendo especialmente la dimensión cromática y la sonora una instancia en la que el cuerpo se involucra por completo. La razón y la percepción son sobrepasados por la fuerza de la experiencia mística. Así lo explica Felipe Cussen. María Amelia Arancet Ruda escribe en el prólogo de Ocho poemas manuscritos (Del Centro Editores) que "el nombrar y la repetición (en la poesía de Fijman) hablan de un deseo, en principio satisfecho. Sin embargo, el grado de insistencia acentúa el carácter de ausente de lo buscado". Cussen ha vinculado la poesía de Fijman con la de Néstor Perlongher en cuanto a su carácter "visionario".

X.

En la antología 200 años de poesía argentina , preparada por Jorge Monteleone en ocasión del Bicentenario, Jacobo Fijman aparece detrás de Carlos de la Púa, muy cerca de otros letristas del tango y el lunfardo, como Celedonio Flores, Enrique Cadícamo, Alfredo Le Pera, Enrique Santos Discépolo, Nicolás Olivari. "Se acerca Dios en pilchas de loquero/ y ahorca mi gañote/ con sus enorme manos sarmentosas;/y mi canto se enrosca en el desierto.//¡Piedad!", escribe Fijman.

XI.

El rastro de todo lo que escribió Fijman durante los casi treinta años que pasó internado en el Hospital Borda, desde 1942, se ha perdido.

Romance del vértigo perfecto , de 2012, es una recopilación de poemas diversos y dispersos fechados por Fijman entre 1957 y 1960, que incluye la reproducción de manuscritos y dibujos. Fijman escribe en cursiva o letra de imprenta mayúscula. El trazo es de muchísima prolijidad, con las verticales bien marcadas; las curvas finales de las cursivas se prolongan un tanto, dándole un aire vegetal, brotado, a los versos. En las palabras en imprenta todas las letras tienen un mismo tamaño, y presentan un espaciado exagerado entre letra y letra, al punto que en algunos poemas el espacio entre palabras equivale al espacio entre letras y lo que se ve es una larga línea de letras equidistantes. En España acaba de hacerse, por Del Centro Editores, "en estuche cubierto de tela y papel estampado a mano", una edición facsimilar, de cien ejemplares, de ocho poemas manuscritos, "cinco de los cuales son inéditos", y tres, que fueron publicados anteriormente, "presentan modificaciones". Entre los inéditos se incluye "Prospectiva", fechado el 26 de noviembre de 1957: "Tan reciente es la faz de los campos de estrellas/ tan recientes de luz y de querellas/ las armónicas nubes/ que el amor de la paz ocupa a los querubes./ Con la persona antigua las intensas olivas/ los meses y los años/ las sordas lejanías de cosas y rebaños/ volvieron a las cánticas pasivas/ tan reciente es la faz de los campos de estrellas/ tan reciente de nubes, de luz y de querellas". Está escrito y firmado por Fijman en una hoja con membrete del Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Mental.

XII.

Hubo, para Jorge Aulicino, un cierto eclipse de Fijman hasta que lo recuperaron los surrealistas tardíos, especialmente Aldo Pellegrini, y las revistas de los 60 Primera Plana , Panorama y Gente , precedidas por una nota de Clarín , en 1954 ("a doce años de su internación") y diversos artículos que publicaron, entre otros, Bajarlía y Lysandro Galtier. Pero no habría existido exclusión por parte de los medios ni de la historia de la literatura, ni de las admiraciones de los grupos literarios. De 1968 es la extensa entrevista que Zito Lema le hace en el Borda, que reproduce en el número de mayo del 69 de su revista Talismán.

Fijman muere un año más tarde, internado.

XIII.

Escribió el poeta: "Ah, se han puesto las horas/ como butacas viejas/ en la madera negra de mi vida. // Se empereza el paisaje./ Arrulla mi intimidad./ Paredes grises./ Repique de sombras anunciando los astros.// Caminos del invierno/ ¿quién sube por mis escalones?// Un toque matinal y fresco/ deshoja sus auroras.// Viajero,/ hay puentes todavía por los caminos." ("Puentes", en Molino rojo ).

A propósito de "Ocho poemas manuscritos", de Jacobo Fijman. Del Centro Editores, Madrid.
POR EZEQUIEL ALEMIAN