Carlos Aganzo recupera en 'Don de la insolencia' al Conde de Villamediana.
Hay quien escribe poesía y hay quien vive en la poesía, del mismo modo que un actor a veces interpreta y otras encarna y hay noches en las que un herrero sueña con ser espada. O duelo. O guerra. Juan de Tassis, Conde de Villamediana, pertenece a esa estirpe de hombres que fueron una literatura. Disfrutó y sufrió literariamente, y así lloró y rio y mintió y luchó y urdió movimientos para colocarse mejor en la corte. Y así fue desterrado. «Caballero entre los caballeros, poeta entre los poetas, donjuán entre los donjuanes y tahúr entre los tahúres de burdel», representó «todas las luces y las sombras de la Corte de los Austrias», y además fue asesinado en el corazón de Madrid, en condiciones que todavía siguen sin esclarecerse, aunque se sospecha que pudo ser por una acusación de sodomía o por dictamen real, tal y como recuerda Carlos Aganzo, que acaba de publicar 'Don de la insolencia' (Siruela), un libro que viene a hacer justicia poética con una de las figuras capitales del Siglo de Oro, que no estaba olvidada pero sí esquinada: cosas del tiempo, de la injusticia de la memoria.
«Es un personaje fascinante, y no está en el sitio que merece», lamenta Aganzo. ¿Por qué? «Bueno, hay algo de deriva general: si olvidamos la historia reciente qué no haremos con la antigua. Parece que nada de lo que ocurrió ayer nos conmueve. Por no hablar de la educación, con temarios cada vez con menos nombres, con menos sustancia. Pero además el Conde de Villamediana convivió con los grandes monstruos de la literatura española, que lo han terminado opacado: Lope, Góngora, Quevedo… Para mí él está en esa misma categoría, sin duda. Solo por debajo de Cervantes, que es otro nivel», puntualiza. Su empeño, dice, sigue la senda de Luis Rosales, que dedicó su discurso de ingreso en la RAE a este personaje, y de Luis Antonio de Villena, otro de los que han querido mantener su llama viva.
Aganzo ha escrito una biografía y una antología, porque vida y obra no se pueden separar en este caso. «Ambas son excelsas -ríe él-. Me admira su insolencia, su falta de miedo. Era un insolente absoluto, taxativo. Y su modo de entregarse a la pasión era total, casi místico». Lo explica él mismo en uno de sus sonetos: «Cuando ya las razones y el instinto / pudieran de mí mismo defenderme / y por causa fundada en escarmiento; // en otro peligroso laberinto / me pone amor, y ayudan a perderme / memoria, voluntad y entendimiento». También lo retrató así Antonio Hurtado de Mendoza a su muerte: «Ya sabéis que era Don Juan / dado al juego y los placeres; / amábanle las mujeres / por discreto y por galán. / Valiente como Roldán / y más mordaz que valiente». Y después: «Tal fama llegó a alcanzar / en toda la Corte entera, / que no hubo dentro ni fuera / grande que le contrastara, / mujer que no le adorara, / hombre que no le temiera».
«El amor es hoy moneda de escaso cambio. Pero en el caso de Juan de Tassis estaba por encima de la fortuna, de las prebendas nobiliarias, del destierro, de todo. Él pagó las consecuencias de entregar su vida a la pasión», asevera Aganzo. Otro soneto del conde lo confirma: «Que no pretendo ejemplo ni escarmiento / que rescate a los otros de mi estado, / sino mostrar creído, y no aliviado, / de un firme amor el justo sentimiento».
Como escritor satírico también estuvo en la cumbre, denunciando corruptelas de nobles y validos del rey. A muchos los vio caer en desgracia, entre ellos a Rodrigo Calderón y el duque de Lerma. «Como Quevedo, llevó una vida de armas tomar. Creo que es algo de ese tiempo. Hablamos de un momento de contrastes tremebundos, del tránsito del siglo XVI al XVII. Es el fin de una era de esplendor y el inicio de la decadencia. Una decadencia no literaria, claro, está llena de personajes increíbles. La libertad de Villamediana tiene que ver con que era un Grande de España», añade.
«El conde es un personaje romántico antes del romanticismo. Esa figura suya pasada por el 'Burlador de Sevilla' termina en el 'Don Juan Tenorio», remata Aganzo. Pues eso: un mito.
Por BRUNO PARDO PORTO