Jesús Rubio Jiménez: "La poesía de Julio Cortázar está todavía en mantillas"

Fuente: https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20250326/jesus-rubio-jimenez-poesia-julio-cortazar-todavia-mantillas/933907214_0.html

El catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza publica 'Julio Cortázar y Daniel Devoto: Historia de una amistad'.


En la trayectoria intelectual de [Julio] Cortázar pocos ocupan un lugar tan relevante como [Daniel] Devoto y viceversa", leemos en el nuevo libro de Jesús Rubio Jiménez, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza. Julio Cortázar y Daniel Devoto: Historia de una amistad, publicado en Prensas de la Universidad de Zaragoza, desentraña la relación entre el autor de Rayuela y el editor, crítico literario, poeta, compositor y musicólogo. Además, Rubio incluye en este libro numerosos textos inéditos de Cortázar.
.
Pregunta. ¿Cómo ha sido el proceso de reconstrucción de esta amistad?
.
Respuesta. En 2012, en un congreso sobre Valle-Inclán, Jorge Devoto del Valle-Inclán me manifestó su deseo de preservar un lote de cartas a su padre de diferentes hispanistas. A partir de ahí se sucedieron las entregas de los restos de su archivo y biblioteca, que ya se había subastado en Durán en 2007, cuando se vendió el piso donde todo aquello estaba y un poco al azar y revuelto se guardó en cajas, mezclado con todo tipo de cosas y documentos.
.
»Con todo ello hemos constituido el Fondo Daniel Devoto y María Beatriz del Valle-Inclán, que hoy se encuentra en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid, aunque todavía no accesible, terminando su catalogación.
.
»Hay algunos documentos fundamentales como el Diario de Daniel Devoto de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta. También su libro de prensa en siete volúmenes donde recoge toda su actividad musical y las reseñas, amén de recortes de prensa y otros materiales. Su vida social.
.
»Nos llama hoy la atención Julio Cortázar, pero Daniel Devoto no le va a la zaga como editor, compositor, concertista, filólogo y poeta. Un hombre del Renacimiento, con quien Julio conectó apenas se conocieron en Mendoza, en la recién creada Universidad donde eran profesores, uno de literaturas europeas y el otro en su conservatorio de música. Julio encontró en Daniel a su lector ideal. Se hicieron uña y carne.
.
P. ¿Qué revela este libro de la vida de Cortázar que aún no se supiera?
.
R. El escritor de los primeros años, el menos conocido, a quien rechazaban las editoriales los cuentos de Bestiario, por ejemplo; y también su llegada como becario a Francia donde se consagraría como escritor fundamental en lengua española del pasado siglo.
.
»Y otro tanto ocurre con Daniel Devoto, hoy muy olvidado, pero que fue un filólogo y un musicólogo excepcional. También un poeta interesante.
.
P. ¿Queda algo de Cortázar por descubrir? Me refiero, esta vez, a textos inéditos.
.
R. Sí, quedan sin duda otras colecciones poéticas. Él las imprimía con un mimeógrafo y las regalaba a sus amigos. Se van recuperando algunas y podemos decir que editorialmente la poesía de Cortázar está todavía en mantillas. Y añado: la poesía es la cimentación de toda su literatura.
.
"Nos llama hoy la atención Julio Cortázar, pero Daniel Devoto, excelente filólogo y musicólogo, no le va a la zaga"
.
P. ¿Qué debería saber de Daniel Devoto el lector que aún no haya leído este libro?
.
R. Como he dicho, fue un excelente filólogo y musicólogo; pero también compositor y poeta. Lúcido crítico y brillante editor. Algunos de sus trabajos están plenamente vigentes y parte de su música, por redescubrir.
.
P. ¿Por qué sus caminos se separan en los años 60?
.
R. Ambos llegaron a Francia como becarios, primero Julio y al año siguiente Daniel. Su horizonte era distinto: Julio se centró plenamente en la escritura creativa y Daniel siguió más el camino de la investigación literaria, aunque continuó escribiendo sobre todo poesía. Fueron distanciándose y a mediados de los años sesenta prácticamente ya sus vidas discurrían por caminos diferentes, aunque siempre quedó la nostalgia y la admiración por el otro. Los respectivos entornos probablemente no favorecieron la continuidad de su profunda relación.
.
P. ¿Cuál es el atributo que mejor definía la amistad de Cortázar y Devoto?
.
R. La admiración. El diario de Daniel Devoto está lleno de hermosas palabras sobre Julio y este recurría a Daniel como primer lector y también cuando quería profundizar sobre determinados temas. Se dedicaban textos. No debe olvidarse, por ejemplo, que Imagen de John Keats, libro fundamental en la exposición de la poética de Cortázar, se lo dedicó a su amigo Daniel, aunque la dedicatoria desapareció en la edición póstuma del libro. Es un libro mal editado: se han sustituido todas las traducciones de Julio, que era traductor titulado.
.
»Y Daniel fue incluso uno de los primeros editores de Julio, publicando Los reyes (1948) en su exquisita editorial Gulab y Aldabahor. También una traducción suya de Villiers.
.
"El peronismo destrozó Argentina y desmanteló el mundo intelectual, que inició entonces una diáspora que ya nunca se ha parado"
.
P. ¿Cómo influyó el peronismo en la vida artística y literaria del Buenos Aires que vivieron Cortázar y Devoto?
.
R. El peronismo destrozó Argentina y desmanteló el mundo intelectual, que inició entonces una diáspora que ya nunca se ha parado. Argentina dejó de ser país receptor de miles de intelectuales europeos aventados por las dos Guerras Mundiales, o la muy importante emigración española tras la guerra civil. Empezó una brutal sangría y muchos de quienes pudieron buscaron salir del país cada vez más asfixiante y peligroso. Ellos son dos ejemplos entre otros muchos.
.
P. Entre los inéditos, aportación interesantísima, ¿hay alguna composición poética que no aparezca en la Poesía completa que acaba de publicar la editorial Alfaguara?
.
R. En esta edición se han incorporado los textos poéticos desconocidos de mi libro. El más importante quizás, Fábula de la muerte, por cierto, con errores y suprimiendo uno de sus once sonetos.
.
»En mi libro recupero otros textos fundamentales de Julio: cartas, un ensayo sobre el jazz, el manuscrito de la novela Los premios…
.
P. ¿Tiene pensado emprender otro proyecto con la documentación conservada en el archivo de Daniel Devoto, el que está en la Fundación Lázaro Galdiano?
.
R. Con relación a este Fondo, que hemos constituido con los bibliotecarios, ya he publicado antes un par de libros en 2021: Daniel Devoto: un pequeño gran editor (se puede leer en edición digital); y La valija del suicida (Eduardo Jorge Bosco en situación).
.
»Preparo ahora un estudio sobre la veintena de trabajos críticos que Daniel Devoto dedicó a Federico García Lorca, otra de sus pasiones; también en esto fue un pionero. Y además, ultimo una edición crítica de Las muertes, de Olga Orozco, la gran poeta argentina de aquella generación. Daniel fue uno de sus editores amigos fundamentales en aquellos años decisivos.
.
"El gran tesoro que traen los galeones de América ahora ya no es el mezquino oro, sino esta potente literatura y arte"
.
P. ¿Cuáles son los elementos que mejor explican la influencia de la literatura hispanoamericana modernista en los escritores europeos y, como usted dice en el libro, sobre todo en los españoles?
.
R. Hoy ya somos solo una provincia de la lengua española. De América nos llega cada vez más y mejor literatura en nuestra lengua. Y estos escritores son un ejemplo palmario. El gran tesoro que traen los galeones ahora ya no es el mezquino oro, sino esta potente literatura y arte.
.
P. ¿Cree que la literatura de Cortázar sigue influyendo en autores jóvenes actuales?
.
R. Por supuesto. Lector en varias lenguas y fino crítico, en sus escritos ensanchó enormemente los horizontes literarios del cuento, la novela y la poesía. Su capacidad de experimentación continúa sorprendiendo.
.
Por Jaime Cedillo