Featured

Zejo Cortez: “Sudamérica palpita una cultura que espera ser contemplada y descubierta”

Fuente: http://www.lahuelladigital.com/zejo-cortez-sudamerica-palpita-una-cultura-que-espera-ser-contemplada-y-descubierta/

Poeta, dramaturgo, periodista y docente universitario. Zejo Cortez aúna en una sola persona el espíritu de tres pasiones que se complementan. Tras cursar sus estudios de Periodismo en la Universidad de San Martín de Porres (Perú), en el año 2012 publica su primer poemario Lata de sardinas y desde entonces no ha cesado de trabajar.

Junto a los poetas José Luis Mejía y Benjamín Edwards crea un año después el proyecto Décimas Cosas que recupera la tradición dramática de la décima —poesía clásica de diez versos octosílabos— sobre los pilares del humor y la crítica social. Ha participado en diversos festivales y ferias tanto nacionales como Internacionales y en agosto de 2015 presentaba su cuarto libro Tiempo Propio, un proyecto experimental, musical-editorial, en el que congrega artistas de la talla de Carlos Palacio “Pala” y Alejo García (Colombia), Daniel Cros (España), Facundo Jofré (Argentina), Grupo Mapeyé (Puerto Rico) u Omar Camino y Daniella Saettone (Perú), entre otros. Todo ello complementado con su trabajo como docente universitario y periodista en La República de Perú.

Recientemente Zejo ha estado de gira en Europa presentando sus obras y ofreciendo recitales poéticos en Madrid, Barcelona y París. Aprovechamos su visita para ahondar un poco más en su trabajo y acercarnos a la realidad de la poesía en el S.XXI y de los periodistas del otro lado del Atlántico.

Pregunta: ¿Cómo ha sido la experiencia de viajar a Europa?
Respuesta: Europa sobrepasó las expectativas y lo que volaba en mi imaginario. No significa que Perú o Sudamérica no lo hicieran, solo que siempre se rumorea que los europeos son fríos y poco cordiales. Sospecho que igual o peor se habla del otro lado. Creo que deberíamos dejar de correr la voz de qué cosa suponemos unos de otros y, sencillamente, conocernos. Somos ciudadanos de este planeta hasta reencontrarnos con la oscuridad. Todo parte desde ahí: la vida y la muerte.

P.: ¿Qué te ha traído hasta aquí?
R.: Tras presentar el cuarto libro, Tiempo propio en Lima (la obra está compuesta por décimas escritas para ser canciones e interpretadas por cantautores de cinco países diferentes), se dio la oportunidad de presentarlo en Barcelona junto al cantautor Daniel Cros —quien musicalizó e interpretó dos temas—. En paralelo apareció la oportunidad de dictar clases como docente invitado en la Universidad Complutense de Madrid. La tercera línea paralela fue la invitación del Centre Culturel Péruvien (Cecupe) para presentarme en la Maison de l’Amérique Latine en el marco de la “Noche de décimas”.

P.: ¿Qué diferencias has encontrado entre el ejercicio el periodismo allí en Perú y en España? ¿Qué impresiones te llevas?
R.: El periodismo, a nivel global, pasa por una etapa de decadencia y de inflación de periodistas que juegan roles de “opinólogos”, sin sustento ni criterio base. En España, sin embargo, los analistas y los periodistas que ven temas políticos son más acuciosos, insistentes, perturbadores. En Perú son pocos, que a veces se ven opacados por intereses, pero espero que esto cambie.

Zejo Cortez

P.: En España la profesión periodística se encuentra en una situación muy precaria, con cifras desorbitadas de paro y periodistas que han sido despedidos de sus redacciones, ¿cómo son las condiciones laborales de los periodistas en Perú?
R.: Supe de la crisis por el periodista Gumersindo Lafuente, con quien compartí mesa en el I Congreso Internacional de Periodismo y Libertad de Expresión en Lima. Además, el profesor de la Universidad Complutense, Ángel L. Rubio me informó del desempleo y pocas posibilidades de trabajo para periodistas. En Perú hay posibilidad de conseguir empleo, pero lo salarios no siempre justifican las horas de trabajo ni el esfuerzo que demanda la profesión. Muchos tenemos dos trabajos para que nos alcance para beber algo los fines de semana.

P.: ¿Cómo vive este panorama el diario La República? Allí trabajaste en el área comercial, digital e impresa.
R.: En La República encuentro independencia y lealtad. En la competencia, sin embargo, mayores herramientas de cobertura y despliegue de noticias, y dinero (muy útil para pagar las cuentas y salir de casa). Sigo aún en el lado de la resistencia. Como mencionas, he pasado por diversas áreas, desde la comercial en la que aporté con el guión, la idea e incluso participé del video que le dio a La República el premio a mejor medio digital del ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes). Luego aprendí mucho de lo digital y ahora en el impreso me sigo divirtiendo.

P.: En tu estancia en Madrid también estuviste impartiendo clase en la Universidad Complutense, ¿cómo fue la experiencia?
R.: Gracias a Ángel L. Rubio y a la Universidad Complutense pude visitar el campus e impartir clases. Fue una experiencia muy gratificante. Es siempre importante para quienes, además, nos dedicamos a la docencia, conocer de qué manera se enseña en otros países, cómo son los alumnos, qué esperan aprender, cómo es su ecosistema, qué lugares frecuentan, cómo se expresan, qué olfatean en el ambiente, con qué sueñan... todo.

P.: ¿Qué le contaste a las y los alumnos?
R.: Que Perú y Sudamérica no son como usualmente se describen. No son tierras salvajes e inhóspitas. Todo país tiene su cosas, sus zonas amables y sus zonas álgidas. Las calles de Sudamérica palpitan una cultura que espera ser contemplada y descubierta por el mundo. Pese a las diferencias o líos políticos, Sudamérica puede dar más de sí misma y eso se ve reflejado en el panorama artístico que se vive actualmente. Tema que los medios deberían (sí, los exhorto) sacar en sus tapas en lugar de salpicarnos la vista de sangre y casos sin resolver de corrupción.

P.: Además de profesor y periodista eres poeta, ¿se sigue haciendo poesía en el S.XXI?
R.: He publicado cuatro libros y sospecho que por eso ya pueden llamarme “poeta”, pero ese camino aún no lo recorro ni a la mitad. Para llamarse como tal hay que conocer mucho y aún me faltan años y experiencia. Se hace poesía o, bueno, hay varias personas queriendo hacer poesía. La mayoría sigue establecida en bares hablando de sexo y amor, para llevarse chicas o chicos a la cama.

Zejo Cortez
...................................................Zejo Cortez junto al cantautor Daniel Cros
P.: ¿Cómo se gana la vida un poeta?
R.: En mi caso no solo hago recitales poéticos de verso libre y décimas, sino improviso. Estas actividades las realizo en compañía de cantautores, lo que le da una dimensión diferente a las presentaciones habituales. He compartido escena con los colombianos Carlos “Pala” Palacio y Alejo García; con el argentino Facundo Jofré; con el español Daniel Cros y con varios peruanos. Esa es una forma. La otra es cuando realizo recitales íntimos en mi casa o en la casa de mi amigo y maestro, el actor peruano Edgard Guillén. En líneas generales no sé cómo se gana la vida el poeta promedio, no pertenezco a un grupo de “poetas”. Estoy donde todos quieren que esté y, donde no, me quedo en casa.

P.: Durante tu gira europea estuviste en Madrid y Barcelona y también en París, ¿cuál dirías que es la mejor ciudad de las tres para dar un recital o para ir a escucharlo?
R.: Las tres ciudades me agradaron. Creo que por idioma París quedaría descartada. Me presenté en un centro en el que se habla español y, por ello, las décimas caían como anillo al dedo, aunque no sé si las actividades para los hispanohablantes sean continuas. En Barcelona se habla catalán, pero también español. Además, existen décimas escritas en catalán y es una muestra de que existen rasgos del idioma que empatan para poder escribir o improvisar cómodamente.

P.: ¿Hay algún cantautor en especial con quién te gustaría poder encontrarte en escena? ¿Quizás Jorge Drexler?
R.: Sería estupendo encontrarse con Jorge Drexler. Qué poético momento sería. Si podemos coincidir alguna vez sospecho que armaríamos algo divertido, profundo, real y, quién sabe, hasta terminaríamos en una peña criolla (de las que le faltan conocer).

P.: Recientemente publicaste tus libros Décimas cosas (2014) y Tiempo Propio (2015), ¿qué podemos encontrar en ellos?
R.: Tanto uno como el otro son respuesta a esfuerzos colectivos y contenido diferenciado. Décimas cosas es el resultado de un blog que construí con José Luis Mejía (peruano que vive en Singapur) y Benjamín Edwards (poeta chileno que vive en Lima), en el que la décima estaba anclada en dos pilares: su origen dramático y una crítica social actualizada. Usamos la plataforma digital para darle frescura a esta forma poética creada en España en el siglo XVI.

Tiempo propio, por su parte, nace de conocer Cuba gracias a la invitación de Alexis Díaz Pimienta. Escribí 14 canciones que fueron interpretadas por Carlos Palacio “Pala” y Alejo García (Colombia), Daniel Cros (España), Facundo Jofré (Argentina) y la Orquesta Criolla Mapeyé (Puerto Rico). Daniella Saettone, Lalo Salazar, Lorena Blume, Cristian Vergara, Omar Camino y Superhéroe (dúo integrado por Juan Francisco Escobar y Andrés Bretel) de Perú.

En ambas se reconcilió la poesía con el teatro y la música, respectivamente.

P.: ¿En qué estás trabajando ahora? ¿Tienes pensado volver por Europa?
R.: En un nuevo poemario, de momento se llama Baile y tendrá dos capítulos: uno de verso libre y otro de diversas formas estróficas. En cuanto a volver, sí lo haré, para estudiar una maestría y realizar presentaciones.

P.: Si tuvieras que elegir entre la poesía y el periodismo, ¿con cuál te quedarías?
R.: Poesía, hasta ahora nunca me ha traicionado... pero hay que comer.