Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/poesia-panama-ruso/23878500
En este versión de Facetas entrevistamos a Irina Ardila y a Pável Grushkó, quienes han preparado la antología Poesía de Panamá, un texto que reúne 68 poetas panameños. Ardila es profesora universitaria y Coordinadora del Centro Acreditado por el Instituto Cervantes de la Universidad de Panamá.
Ha traducido, redactado y publicado libros. Es crítica literaria, conferencista y Jurado en concursos de literatura. Master of Arts en Pedagogía y posee un Postgrado en Metodología Moderna de la Enseñanza del Idioma Español como Lengua Extranjera, títulos conferidos por la Universidad Estatal Pedagógica de Moscú. Y Grushsko es poeta, dramaturgo, hispanista y traductor. Uno de los fundadores de la Asociación de los Hispanistas de Rusia. Entre sus obras teatrales se encuentran las piezas-libreto en verso que se hicieron las óperas modernas, los musicales y las óperas-rock.
¿QUÉ SIGNIFICA TRADUCIR AL RUSO POEMAS EN ESPAÑOL, ESCRITOS EN LENGUA ESPAÑOLA?
G. Aún antes de ingresar a estudiar la licenciatura en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Moscú escribía versos (tenía en aquel entonces 23 años). El español me hizo amigo de la poesía de varios países hispanohablantes, de muchos poetas, como, por ejemplo, Neruda, Lezama Lima, Paz, Otero, Alberti, de decenas, si no centenas, de otros vates de esta magnífica habla. Cuando uno lee buenos textos de otro país, involuntariamente tiene ganas de compartir su impresión con sus amigos, con sus desconocidos compatriotas; pues hay que traducirlos. Esta es la función social de la traducción. Por otra parte, la función puramente creativa consiste en el deseo de lidiar con un texto ajeno presentándolo en mi idioma natal como si fuese escrito originariamente en ruso; bien que es necesario preservar el aroma transoceánico del fruto.
¿CUÁNDO SE COMIENZA A DAR CONOCIMIENTO Y A LEER LITERATURA LATINOAMERICANA EN RUSIA?
A. La historia de las primeras publicaciones de la literatura latinoamericana en Rusia cuenta con muchos más años de los que tengo yo de vida. La primera publicación apareció en 1932, había sido la novela de Cesar Vallejo, Wólfram, una obra escrita en el espíritu del realismo socialista. Es curioso que cuando le preguntaron a Neruda si se le podía considerar un escritor de realismo socialista, él contestó, que si eso era tan necesario, podría serlo. La mayor parte de las publicaciones soviéticas de la literatura latinoamericana de aquel entonces se sobresalía por su magnífica preparación y edición. Se trataba de textos acompañados de unos comentarios muy exhaustivos de las realidades ajenas para el lector soviético. En lo que se refiere al género de poesía, ya en los 60, al ruso fueron traducidos los poemas de Tomas Antonio Gonzaga, el poeta brasileño del siglo XVIII.
¿ES LA LITERATURA LATINOAMERICANA UN PUNTO DE REFERENCIA DE LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN RUSIA?
A. Tengo una firme convicción que la literatura latinoamericana sirve de punto de referencia de literatura universal en general y de literatura contemporánea en Rusia en particular, sobre todo, tomando en cuenta que el lector ruso sigue siendo uno de los más sensibles, analíticos, interpretativos. Por cierto, es menester reconocer que la revolución cubana fue un catalizador del creciente interés hacia la literatura de este continente y que no se ha debilitado con los cambios políticos y sociales tanto en Rusia como en el Continente Latinoamericano. Es parte anecdótica, pero tal vez, ayudará a comprender el asunto. Recién celebrada la revolución, todos los soviéticos emocionados con la emblemática figura de Fidel Castro y su vehemente voz, sin comprender una palabra, excepto ‘¡Patria o muerte! y ¡Venceremos!' recibieron con inaudito júbilo la creación en 1961 de la primera escuela especial donde se enseñaba español. Apenas mi mama se enteró de su inauguración me llevó a estudiar ahí, pues decía que el futuro iba a estar muy estrechamente ligado con ‘el continente en llamas'.
EN LA ANTOLOGÍA SE LEE UNA INTRODUCCIÓN, PERO NO SE ENCUENTRA UN ANÁLISIS DE LA POESÍA PANAMEÑA, POR EJEMPLO, QUÉ ES MODERNISMO. ¿NO ES NECESARIO?
G.Sería necesario. Sin embargo, no nos planteamos este objetivo. No olvidemos que esta antología está dirigida en primer lugar al lector ruso. Escribir un trabajo científico sobre la historia de las letras panameñas es una tarea responsable, deberían realizarla los peritos en ciencias literarias tanto panameños, como rusos. Aquí debo decirle que Pedro Correa Vásquez, cuando estudiaba en el Instituto de Literatura de Moscú, publicó dos artículos sobre este tema. Nuestro aporte en este caso sólo consiste en dividir toda la producción poética en unos capítulos cronológicos que de cierto modo estructuran la Antología. Esta iba surgiendo al paso que aparecían textos recopilados según nuestros gustos, como también al paso que yo diseñaba y compaginaba este voluminoso libro, que incluye 299 poemas de 68 vates panameños.
¿QUÉ LES LLAMA LA ATENCIÓN DE LA POESÍA PANAMEÑA SI LA COMPARAMOS CON OTRAS DE LA REGIÓN?
G. Viví y trabajé varias temporadas en Cuba, traduje poemas y libros enteros de muchísimos poetas cubanos, entre otros, de Regino Eladio Boti, José Manuel Poveda, José Martí, Nicolás Guillén, de los incomparables Eliseo Diego y Fayad Jamís. Encuentro muchos vínculos de parentesco entre estos dos mundos culturales. En la poesía panameña mi interés atrae el auténtico patriotismo. No tengo en cuenta la poesía parlanchina de consigna estridente, la que teníamos en abundancia en Rusia no hace mucho. Sino la otra, que expresa la admiración ante su pueblo y su faena histórica, a través de unas imágenes reales de vida cotidiana. A los lectores rusos, seguro, asombrarán las descripciones de sus multiformes paisajes, el Océano, tan distinto y sin límites, el alboroto de la naturaleza y el humor peculiar de algunos poetas, y, sobre todo, la admiración de la belleza de la mujer panameña. Así es esta Antología bilingüe ‘Poesía de Panamá'. Irina y yo estamos infinitamente agradecidos a nuestros amigos panameños porque creyeron en nuestro proyecto y lo apoyaron.
Luis Pulido Ritter