Fuente: http://www.losandes.com.pe/Opinion/20150531/88888.html
A finales del siglo que se fue, conocí a Fredy Roncalla en unas Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana en la ciudad de Cusco. Él siempre iba con un característico sombrerito y una mochila de libros.
En esas jornadas se hablaba mucho de los famosos Estudios Culturales. Pasados los años, mi percepción es distinta a estas lecturas que vienen de afuera. Fredy Roncalla es un escritor inmigrante, migrante, multicultural, multilingüe, autodidacta, artesano artista, intelectual de nota.
Hay un poeta arequipeño maravilloso que conocí y leí desde mis años universitarios: Chacho Martínez, amigo entrañable de Fredy. Los une además Cotahuasi; Chacho es nacido en Cotahuasi y el padre de Fredy es cotahuasino. De modo que me estoy refiriendo a un escritor que tiene sus raíces en Arequipa.
Hay otros nombres frecuentes en nuestros afanes literarios, como Gloria Cáceres, excelente escritora en lengua quechua; del mismo modo, la admirada Dida Aguirre, que suele decir: "me siento una extranjera en mi propio país..."; Odi Gonzales, Clodoaldo Soto, William Hurtado de Mendoza.
Hemos tenido algunos encuentros con Fredy Roncalla, hasta que llegó a presentar su libro 'Escritos Mitimaes, hacia una poética andina posmoderna'. Era la primera vez que presentaba un libro en Arequipa. Como FR contaba que tenía familiares en el interior de Arequipa, FR y el padre de mis hijos, tomamos una guía telefónica y llamamos a todos los Roncalla invitándolos a la Sala Atenas de la Universidad San Agustín, que entonces tenía a disposición un espacio libre a la cultura. Efectivamente, se presentaron entre sorprendidos, los Roncalla, a conocer a su pariente; me parece que hasta hubo música. Allí celebramos su hermoso libro que al parecer se convirtió en mi libro de cabecera por la experiencia de vida que tengo en los andes. Mi trabajo literario desde siempre se disparó por esos parajes de flores silvestres, manantiales de agua dulce, el aroma de árboles de eucalipto, sumergida entre la cultura quechua y aymara. Cuando hablábamos de la modernidad en la literatura andina, muchas veces nos preguntaban cuáles son esas características de la modernidad, porque pensaban que la literatura andina era casi la folklórica, la muy popular sin una justificación científica. Seguramente por ello se tardó en reconocer a un Arguedas en su real tiempo. Precisamente Arguedas empezó a valorar la artesanía cusqueña, porque ya no solamente estamos hablando de artesanos sino de artistas populares, por supuesto que los académicos opinaban lo contrario, porque solamente eran artistas los que egresaban de universidades. En esos momentos de mi búsqueda para una mayor sustentación de la literatura andina, el libro de FR cayó a mis manos como pan del cielo. Como profesora empecé a difundir el arte y la literatura andina con sus características modernas y posmodernas.
El libro de FR me sirvió mucho más que los libros de críticos teóricos en un parcial acercamiento a nuestro trabajo en el interior del país. Una de las particularidades de este libro es, por ejemplo, escribir un poema mezclando lenguas que conoce para sentir el lenguaje. Hemos leído poemas de FR en quechua, español e inglés. Como resultado de mi trabajo, varios exalumnos míos publicaron libros y realizaron exposiciones individuales en pintura, teniendo como referente el mundo andino.
De esta manera estamos hermanados con FR en la literatura, por su posición social abierta, sin sentimentalismos. Difunde nuestra literatura desde Estados Unidos en su revista cibernética "Hawansuyo", tan visitada y respetada en el mundo de las letras, especialmente de Latinoamérica. Precisamente el libro al que nos referimos, "Revelación en la Senda del Manzanar", con el prólogo y autoría de un ensayo suyo, además de la compilación de diferentes estudios de la obra de Juan Ramírez Ruiz, un poeta de los 70; es una edición de Pakarina editorial 'Hawansuyo es un aporte a la literatura nacional'.
Como militante que fui de esta generación en Puno, soy producto de las mismas búsquedas, pero con otra orientación. Como dice Ricardo Falla, esta generación es más limeña y con algunos poetas provincianos que se fueron a vivir a Lima y que tomaron la misma ruta de los poetas nacidos en Lima, con ciertas grandilocuencias y libertades en la palabra poética. Allí empezaron a aparecer grupos y revistas como Gleba, Antara, Páramo en la Villareal, y en la Universidad de San Marcos surgirá Estación Reunida, Nueva Humanidad y el Grupo Hora Zero. Este último grupo llegó a reunir a integrantes de los otros grupos y estaba conformado más por provincianos. Uno de ellos es el cofundador del grupo, el poeta Juan Ramírez Ruiz (recordado en el libro de FR). Estoy hablando de unos poetas apasionados, que buscaron un partido político al servicio de las grandes mayorías. Estos poetas investigaron la literatura para establecer ruptura de una literatura tradicional, revolucionaron la poesía en Lima escribiendo desde las experiencias cotidianas en la urbe. La poesía pareció más contestataria, más abierta, más apasionada con un discurso personal y social, en busca de la libertad en todos los sentidos. Pasados los años, conocí a muy pocos de ellos y me parecieron los mismos poetas tradicionales con ciertos gestos de centro, se olvidaron de los años 70, creo que se encierran en una cápsula y solo reconocen a una poesía escrita por ellos en ese tiempo, y a veces se desconocen entre ellos mismos. Es decir, somos el resultado de un país en conflicto. Sin embargo, hay poetas que trascendieron el tiempo y que, como JRR, retornaron a su lar y se enfermaron hasta morir en el anonimato.
Celebro el libro de FR por el fortalecimiento necesario de un poeta como JRR y la recuperación de su imagen viva entre nuestras lecturas; se trata de un FR batallante por devolvernos ese otro rostro de una literatura andina y posmoderna, o del poeta JRR desde diversas voces; en la revista Maestra Vida, dirigida por Wilfredo Herencia, donde es también colaborador FR, en su segundo y tercer número, hay una especie de testimonios y homenaje a JRR de los que fueron integrantes de Hora Zero, interesante revista que nos da más luces sobre la obra de uno de los cofundadores de este movimiento.