Fuente: nuevodiarioweb.com.ar
Entrevista a editores de poesía tucumana
“La poesía es arriesgada” para las editoriales Raúl Sendín, Horacio Baca, Victoria López Vera, Juan Pablo López Alurralde, Ezequiel Nacusso y Camilo Ramos Gatti, responsables de la antología de poesía Reñidero.
“La poesía es arriesgada” para las editoriales
F. S.: ¿Por qué hicieron Reñidero?
Raúl Sendín: Hicimos Reñidero para dar inicio al sello editorial “Culiquitaca”. Para tener nuestra primera experiencia como editores.
Horacio Baca: Para inaugurar el sello editorial con algo que nos comprometa e involucre casi forzosamente. Algo así como una promesa –medio dolorosa- de no colgarse.
F. S.: ¿Qué es la poesía para ustedes?
Raúl Sendín: Una forma de entretenimiento para algunos, música para otros, estúpidas palabras concatenadas para la mayoría. Para nosotros, es algo inevitable.
Horacio Baca: Sinestesia y fatalidad. Por lo menos en sus mejores momentos. En los demás es otra cosa. Transcribo aquí la sentencia de un amigo: vendría a ser una especie de patología psicosocial.
Victoria L. Vera: La poesía es una forma diferente del lenguaje, no sé si la mejor, pero seguro la más bella. La poesía nos sitúa al otro lado de las cosas, incluso de las palabras, permitiendo que nos conectemos con lo más hondo de nosotros mismos. La poesía nos pone siempre un paso más allá de lo común o rutinario, porque es capaz de hacer con todo lo común y rutinario un mundo nuevo, lleno de humanidad, lleno de sentir.
Ezequiel Nacusse: Es como hacer fuerza de la debilidad, como en el dicho de tripas corazón o de tripas, corazón. No haber llegado a futbolista o a actor.
Camilo Ramos Gatti: Mi psicólogo gratis.
F. S.: Ustedes son muy jóvenes. Después de Reñidero, ¿qué? ¿Harán lo que hizo Rimbaud?
Raúl Sendín: Ojalá, excepto esa parte de morirnos muy jóvenes y talentosos.
Horacio Baca: No sé qué hizo Rimbaud. Tengo entendido que, en cierto punto de su vida, amó a un cerdo. Nosotros queremos seguir editando, escribiendo y viendo qué pasa.
Ezequiel Nacusse: Solamente si siguiera escribiendo (traficaría esclavos o marfil o daría vueltas por Etiopía). Tengo entendido que Rimbaud no lo hizo.
F. S.: ¿Cómo ven el panorama de la poesía en Argentina?
Raúl Sendín: Hay buena poesía y pocos lectores.
Horacio Baca: He leído muchas cosas que me gustan. Y de ahí está el tema de la difusión. En ese sentido está feo el panorama, pero no creo que sea nada nuevo.
Victoria L. Vera: El panorama es demasiado grande. Lo que sí noto es que los centros de la poesía están removiéndose y pasan al centro poetas como Casas o Cucurto, al menos al centro de la discusión de qué es poesía. Este mínimo ejemplo demuestra que la poesía está en movimiento, que se escribe poesía y que sigue buscándose nuevas formas.
Ezequiel Nacusse: Hay cosas muy buenas y hay un mercado editorial independiente que está empujando. Creo que el panorama es el mercado.
Camilo Ramos Gatti: Si las Leyes ampararan más a los escritores para que no sea una profesión tan difícil de mantener (y de mantenerse con ella), sólo así se podría llegar a poner bueno, ya que veo mucha diversidad a la hora de escribir, y una gran unión de los escritores en el momento de publicar.
F. S.: ¿Qué opinan de Acción poética? ¿Les interesa la manifestación poética anónima y popular? ¿O eso lo dejan para la hinchada de fútbol?
Raúl Sendín: No está mal lo que hacen. Pero tienen mal gusto, o ninguno casi.
Horacio Baca: Opino que hacen opinar a los demás, y eso es bueno para ellos. También opino lo que opinan todos en relación con la calidad de los escritos. Podrían reforzar ese flanco.
Juan Pablo López Alurralde: Sin duda alguna es un fenómeno popular (y tal vez lo más popular en materia poética en Tucumán). Lo atestigua la constante aprobación de un gran público y el hecho de que después de meses la acción persiste. De todas formas, hay quienes se encuentran contrariados por su mensaje. Entre los gritos y el desencanto generado hay algo que es preocupante y que debe ser pensado: el contenido de sus escritos.
Victoria L. Vera: Opino que es más una intervención plástica que poética. Sólo espero que este intento de hacer popular la poesía no haga creer a los recientes lectores que eso es poesía. Frases lindas encontramos hasta en los libros de autoayuda. Poesía es mucho más que eso. Por otro lado, el anonimato no es una característica de estos tiempos. Es tan difícil ser original que una obra anónima no duraría mucho sin que descubramos su autor.
Ezequiel Nacusse: es un poco triste, ¿no?, que ese sea nuestro acercamiento a la poesía, como sociedad digo.
Camilo Ramos Gatti: “No me escribas la pared, sólo quiero estar entre tu piel” (L. A. Spinetta).
F. S.: Algunos de ustedes estudia o hace filosofía. ¿Cómo ven la relación entre poesía y pensamiento? ¿Creen que la poesía es la forma suprema del pensamiento?
Raúl Sendín: Se la dejo a mis compas Horacio y Juan Pablo. Me paso en chanta sino.
Horacio Baca: Supongo que es una relación estrecha. La segunda es una pregunta por sí o por no, y se complica. Hay que ver en qué sentido y por qué.
Juan Pablo López Alurralde: Me gusta pensar que ambas son hermanas, ambas aportan a la cultura las representaciones más sublimes del mundo. Mientras una dice al mundo, la otra lo muestra. El decir –filosófico- es resultado del pensar que considera al mundo en su totalidad. A la poesía no le corresponde el pensar, pero de todas formas, también representa.
Fabián Soberón: Borges decía que la poesía es, ante todo, un arte oral. ¿Qué opinan de esa afirmación?
Raúl Sendín: Puede ser. Pero siempre dejando a salvo que lo escrito, en cuanto tenga un lector, pasa automáticamente a la oralidad.
Horacio Baca: Probablemente sea así, aunque yo leo muy mal mis textos y prefiero que los lea otro. De cualquier modo, la afirmación se presta para un gran número de chistes verdes.
Victoria L. Vera: Seguro. En la oralidad está la raíz de la poesía. Creo que la forma de escribir poesía está íntimamente relacionada con la entonación que queremos darle en el plano oral y que la entonación forma parte de la intención del poema.
Ezequiel Nacusse: Para cuando Borges escribía, la poesía ya era solamente escrita, estrictamente escrita. Él le quiere salvar el lado mágico. Bueno, leyendo sus textos uno se da cuenta de que sí lo hace. Puede ser que haya sido así, seguro ya no.
Camilo Ramos Gatti: Mmm…Tengo prohibidísimo discutir a Borges, pero creo que escribiendo era sublime, opinando no tanto.
F. S.: Roberto Bolaño entiende que para enfrentar la muerte hay que dedicarse a dos actividades: sexo y literatura. Ustedes qué prefieren: ¿sexo o poesía?
Raúl Sendín: De acuerdo con Bolaño. En cuanto a la pregunta: somos escritores, no pelotudos.
Horacio Baca: El picadillo con galletas y una buena serie también son modos de enfrentar la muerte. No sé cómo jerarquizar esas dos ocupaciones, por decirlo de algún modo. Me parecen cantidades heterogéneas.
Victoria L. Vera: Sexo y literatura combinados son la mejor formar de enfrentar la muerte.
Ezequiel Nacusse: después de lo que dijo Victoria, ¿qué puedo decir yo? Jajaja.
Camilo Ramos Gatti: En ese orden... aunque faltó la música y los viajes.
F. S.: Piglia dice que no deja de ser un enigma que la literatura (arte inútil) sobreviva durante el capitalismo. ¿Por qué creen que los poetas (los malos y los buenos) pululan en la era de Internet?
Raúl Sendín: Si existe el teatro todavía, mirá si no van a existir los escritores.
Horacio Baca: Es una especie de dinámica parasitaria, ¿o no? Nada fácil de erradicar.
Victoria L. Vera: La literatura desde muchos puntos de vista sigue siendo valorada como “capital simbólico”, más que nada por los que no la consumen. Pero así como hay quienes compran libros para la biblioteca, hay los que leemos porque es una pasión ineludible, casi enfermiza. La literatura, como otras formas del arte, es la parte espiritual que pone sobre todos los demás materiales del capitalismo un poco de humanidad.
Por otro lado, no sé si los poetas pululan sólo ahora, en la era de Internet. Muchos escritores consideran a Internet una herramienta para hacer visibles sus trabajos y crean su página o su blog y está bien. De todas formas, no creo en la auto consagración, pero sí en la necesidad de dar lo que hacemos, de ponerlo en juego ante los demás y si Internet es la manera de algunos, no veo ningún impedimento.
Ezequiel Nacusse: Porque es prácticamente gratis: publicar, que te lean, encontrar gente como vos. En todo lo que es gratis, la gente (buena y mala) pulula.
Camilo Ramos Gatti: La poesía es uno de los pocos géneros literarios que se puede hacer en cualquier lado y sobre lo que sea, en la pared, en el cuerpo, en el aire, sobre una tela, en la vereda, en el parabrisas sucio de un auto, o en Internet… bien por ella y por todos los que la difunden.
F. S.: ¿Reñidero arma un canon (o microcanon) de la poesía tucumana? ¿Creen que la poesía tiene alguna relación con lo geográfico?
Raúl Sendín: El lugar ya no es la provincia, ni la ciudad, sino la casa. Para armar un canon, la próxima antología debería ser de los miembros de una familia, todos ellos convivientes.
Horacio Baca: No arma ni define un canon. Y hasta te diría que produce el efecto opuesto al que uno esperaría de un canon. No sé si hay relación entre la poesía y la geografía de un lugar determinado. Es evidente que a grandes rasgos sí existe esta conexión, pero no creo que la distancia cultural –o lo que sea- entre dos provincias argentinas alcance a producir una diferencia cualitativa.
Ezequiel Nacusse: La poesía puede tener que ver con cualquier cosa con la que se la quiera relacionar: grupo de amigos, edad, incluso el lugar. Nadie quiere armar un canon más que para sí mismo, en ese sentido hay algunos que entran en mi canon, Reñidero es otra cosa.
Camilo Ramos Gatti: No creo que se pueda armar un canon de la poesía tucumana, pero sí creo que la poesía, en mayor o menor grado, responde a la región geográfica que la habita, y la globalización interna también forma parte de eso, ya que no es sólo geografía sino también esa magnífica e irrepetible veta de la historia que nos toca transitar a todos juntos y en un mismo jardín. (Metáfora claustrofóbica).
F. S.: ¿Leyeron el libro después de haberlo hecho? ¿Lo harían de nuevo?
Raúl Sendín: No hay nada más doloroso que leer tu propio libro una y otra vez. Pero es muy recomendable para todos aquellos que aún no lo hayan leído.
Horacio Baca: Sería doloroso volver a leerlo. No, gracias. Pero sí lo haría de nuevo, y creo que los demás también.
Victoria L. Vera: Lo leí por partes y lo haría de nuevo, porque hemos acercado la poesía tucumana a muchos que no la tenían en cuenta y me incluyo en ese grupo.
Ezequiel Nacusse: Lo agarré una o dos veces nada más, para mostrarle a alguien a quién se lo estaba por regalar. Sí, lo volvería a hacer, como dijo Margaret, o algún loquito.
Camilo Ramos Gatti: Leí el libro entero por primera vez después que estuvo impreso. La de antes fue una lectura menos profunda y más crítica. Creo que es buena poesía la de mis compañeros poetas.